Tendencias21
Un potente resplandor cósmico deslumbra a los astrónomos

Un potente resplandor cósmico deslumbra a los astrónomos

Un potente resplandor ocurrido en la adolescencia del universo, diez mil billones de veces más brillante que nuestro Sol, viajó durante 10 mil millones de años hasta tropezar con nuestros telescopios y sorprendió a los astrónomos.

Hace diez mil millones de años, dos estrellas de neutrones chocaron entre sí y emitieron un resplandor diez mil billones de veces más brillante que nuestro Sol.

Desde entonces, el resplandor de esa colisión, una breve explosión de rayos gamma (SGRB), ha viajado a través del universo a la velocidad de la luz.

El resplandor que vieron los astrónomos probablemente duró solo unas pocas horas. Luego pasó 10 mil millones de años viajando hacia nosotros para terminar tropezando con los espejos de los telescopios en la Tierra.

La más antigua

El Observatorio Orbital Neil Gehrels Swift de la NASA fue el primero en detectarlo, seguido por el telescopio Gemini de Hawai y luego por otros instrumentos astronómicos situados en Arizona y Chile, según explican en un artículo publicado en The Astrophysical Journal Letters.

La explosión registrada ahora en la Tierra, conocida como SGRB181123B, ocurrió cuando el universo estaba en su adolescencia, 3.800 millones de años después del Big Bang. Se ha convertido en la explosión de rayos gamma más antigua jamás detectada.

La aparición temprana de estas explosiones SGRB en la historia del universo puede cambiar la teoría sobre su origen, especialmente el tiempo que tardan dos estrellas de neutrones en fusionarse para producir estos poderosos eventos, destacan los astrónomos.

Cuando se produjo el SGRB181123B, el universo estaba increíblemente ocupado, con estrellas que se formaban rápidamente y galaxias de rápido crecimiento. Las estrellas binarias masivas necesitan tiempo para nacer, evolucionar y morir, convirtiéndose finalmente en un par de estrellas de neutrones que finalmente se fusionan.

La luz más energética

Las explosiones de rayos gamma (GRB) son explosiones de luz de rayos gamma de corta duración, la forma de luz más energética. Con una duración de unos pocos milisegundos a varios minutos, los GRB brillan cientos de veces más que una supernova típica y alrededor de un millón de billones de veces más que el Sol.

Cuando un GRB entra en erupción, es por poco tiempo la fuente más brillante de fotones cósmicos de rayos gamma en el Universo observable, destaca la NASA.

Los SGRB que se pueden posicionar con precisión son escasos: por lo general solo se detectan de 7 a 8 cada año. Este es el SGRB más fiable y distante con detección óptica de brillo posterior, destacan los astrónomos.

La punta del iceberg

“Ciertamente, no esperábamos descubrir un SGRB distante, ya que son extremadamente raros y muy débiles», explica Wen-fai Fong de Northwestern, autora principal del estudio, en un comunicado.

«Realizamos análisis forense con telescopios para comprender su entorno local, porque el aspecto de su galaxia puede decirnos mucho sobre la física subyacente de estos sistemas», añade.

«Creemos que estamos descubriendo la punta del iceberg en términos de SGRB distantes», señala Kerry Paterson, primer autor del estudio. «Eso nos motiva a seguir estudiando eventos pasados ​​y examinar intensamente los futuros».

Referencia

Discovery of the optical afterglow and host galaxy of short GRB181123B at z=1.754: Implications for Delay Time Distributions. K. Paterson et al. Astrophysical Journal Letters , 2020.

 

 

Pie de foto:  El resplandor de SGRB181123B, capturado por el telescopio Gemini North. El resplandor posterior está marcado con un círculo. Observatorio Internacional de Géminis / NOIRLab / NSF / AURA / K. Paterson y W. Fong / Travis Rector / Mahdi Zamani y Davide de Martin.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21