Tendencias21
Un programa informático analiza la actividad neuronal en tiempo real

Un programa informático analiza la actividad neuronal en tiempo real

Investigadores norteamericanos han desarrollado un programa informático que analiza la actividad de las neuronas en tiempo real. Genera 1 terabyte de datos por hora y es casi tan preciso como los humanos para identificar neuronas activas, pero mucho más eficiente.

Un programa informático analiza la actividad neuronal en tiempo real

Las neuronas destacan entre todas las células humanas por su habilidad de propagar rápidamente señales a través de largas distancias. Esta actividad se logra debido a la generación de pulsos eléctricos que pueden viajar a través de las fibras nerviosas.

Rastrear los pulsos eléctricos de las neuronas individuales es tan difícil como tratar de discernir quién está diciendo qué en un estadio de fútbol lleno de fanáticos que gritan. Hasta hace poco, los neurocientíficos han tenido que rastrear cada neurona manualmente.

Una herramienta de software innovadora llamada CaImAn automatiza este arduo proceso utilizando una combinación de métodos computacionales estándar y técnicas de aprendizaje automático.

En un artículo publicado en la revista eLife, los creadores de este software demuestran que CaImAn alcanza una precisión casi humana en la detección de ubicaciones de neuronas activas basadas en datos de imágenes de calcio.

Desde un ordenador portátil

CaImAn (una abreviatura de análisis de calcio de imágenes) ha estado disponible gratuitamente durante algunos años y ya ha demostrado ser inestimable para la comunidad de imágenes de calcio, con más de 100 laboratorios que utilizan el software.
La última versión de CaImAn puede ejecutarse en ordenador portátil estándar y analizar datos en tiempo real, lo que significa que los científicos pueden analizar datos a medida que realizan experimentos.

CaImAn es el producto de un esfuerzo iniciado por Dmitri Chklovskii, director del grupo de neurociencia en el Centro de Biología Computacional (CCB) en el Instituto Flatiron, en la ciudad de Nueva York. Contó con la colaboración de Eftychios Pnevmatikakis de Andrea Giovannucci para encabezar el proyecto. Su objetivo era abordar los enormes conjuntos de datos producidos por el cerebro mediante un método llamado calcio de imágenes.

Esa técnica consiste en agregar un tinte especial al tejido cerebral o a las neuronas en una placa. El tinte se une a los iones de calcio responsables de la activación de las neuronas. Bajo luz ultravioleta, el tinte se ilumina. La fluorescencia solo ocurre cuando el tinte se une a un ion de calcio, lo que permite a los investigadores rastrear visualmente la actividad de una neurona.

Desafío relevante

El análisis de los datos recopilados a través de calcio de imágenes plantea un desafío significativo. El proceso genera una gran cantidad de datos (hasta 1 terabyte por hora de películas parpadeantes) que rápidamente se vuelven abrumadoras.

«Un experimentador puede llenar el disco duro más grande disponible en el mercado en un día», dice Michael Häusser, neurocientífico de la University College London, en un comunicado. Su equipo probó la última versión de CaImAn.

Los datos también son ruidosos. Al igual que las voces mezcladas, las señales fluorescentes de diferentes neuronas a menudo se superponen, lo que dificulta la detección de neuronas individuales. Además, el tejido cerebral se agita, lo que aumenta el desafío de rastrear la misma neurona a lo largo del tiempo, sin perderle el rastro.

«Las herramientas de análisis existentes (hasta ahora) no eran lo suficientemente poderosas para desenredar la actividad de esta población de neuronas e implicaban que todas estaban haciendo lo mismo», explica Giovannucci. «El algoritmo resta las voces de fondo y se enfoca en unas pocas», revelando que las neuronas individuales tienen patrones de actividad distintos.

Comparación satisfactoria

Los investigadores probaron  la precisión de CaImAn al comparar sus resultados con un conjunto de datos generado por humanos. La comparación demostró que el software es casi tan preciso como los humanos para identificar neuronas activas, pero mucho más eficiente.

Su rapidez permite a los investigadores adaptar sus experimentos sobre la marcha, mejorando los estudios de cómo los paquetes específicos de neuronas contribuyen a diferentes comportamientos. El conjunto de datos humanos también reveló una gran variabilidad de persona a persona, destacando el beneficio de tener una herramienta estandarizada para analizar datos de imágenes.

Además de la precisión de la evaluación comparativa, los investigadores utilizaron los resultados anotados por el ser humano como un conjunto de datos de capacitación, desarrollando herramientas basadas en el aprendizaje automático para mejorar el paquete CaImAn. Desde entonces, han hecho público este conjunto de datos, de modo que la comunidad pueda utilizarlo para ampliar aún más CaImAn o para crear nuevas herramientas.

Referencia

CaImAn an open source tool for scalable calcium imaging data analysis. Andrea Giovannucci et al. eLife 2019;8:e38173. DOI: 10.7554/eLife.38173

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21