Tendencias21
El litoral mediterráneo está plastificado

El litoral mediterráneo está plastificado

El polietileno (PE) es el plástico más abundante en las costas de Cataluña, Murcia y Almería, junto al polipropileno y el poliestireno. Se encuentran en envases, cables, equipos de laboratorio o cajas de pescado y contaminan el hábitat de especies marinas, propiciando la intoxicación de la cadena trófica y la expansión de especies invasoras y patógenos.

El litoral mediterráneo está plastificado

Polietileno, polipropileno y poliestireno son los tipos de microplásticos más abundantes en las aguas costeras del Mediterráneo, según un nuevo estudio publicado en la revista Marine Pollution Bulletin por los expertos Miquel Canals, William P. de Haan, y Anna Sànchez-Vidal, del Grupo de Investigación Consolidado (GRC) en Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona.

El polietileno (PE) es de los plásticos más comunes debido a su bajo precio y simplicidad en su fabricación, lo que genera una producción de aproximadamente 80 millones de toneladas anuales en todo el mundo. Se usa para diferentes tipos de productos finales, entre ellos películas, cables, hilos y tuberías.

El polipropileno (PP) es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones que incluyen empaquetados para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y películas transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos.

El poliestireno (PS) es un polímero termoplástico que usa principalmente para la fabricación de envases y protección de embalajes, así como de cajas de pescado o neveras para el transporte de vacunas, por su capacidad aislante.

Esta investigación  describe la presencia, no sólo de estos plásticos, sino también de diferentes tipos de microplásticos en el litoral mediterráneo peninsular, en concreto en las costas de Cataluña, la región de Murcia y Almería.

Según los resultados, también son abundantes los polímeros de nylon, poliuretano (PUR), polietileno tereftalato (PET), etilvinilacetato (EVA), policloruro de vinilo (PVC), crilonitril butadieno estireno (ABS) y polímeros fluorocarbonados. Los expertos también han identificado por primera vez indicios de materiales plásticos de origen marino —en concreto, partículas de pintura de los barcos— no muy estudiados hasta ahora en la cuenca del Mediterráneo.

Cilindros y esferas pequeñas (pélets), espumas de poliestireno, filamentos derivados de artes de pesca y abundantes fragmentos mayores de plástico de composición química variada se cuentan entre los materiales encontrados en las costas mediterráneas.

Mucho tiempo en el agua

En el marco de la investigación, se han analizado cerca de 2.500 muestras de materiales plásticos obtenidos en diferentes campañas oceanográficas a lo largo de un eje norte-sur en cada una de las áreas de estudio. En todas las zonas estudiadas, abundan los fragmentos de polietileno (54,5 %), polipropileno (16,5 %) y poliestireno (9,7 %) —los polímeros termoplásticos más producidos en todo el mundo—, que flotan en el agua marina y probablemente provienen del continente.

Hasta ahora, ningún estudio científico ha podido verificar con detalle el tiempo de permanencia del plástico en el mar antes de que se degrade o quede enterrado. Según el nuevo estudio, los microplásticos encontrados en las costas mediterráneas peninsulares «son redondeados, de tamaño muy pequeño —en torno a un milímetro— y de bajo peso específico, y ello podría indicar un estado de degradación avanzado y, por tanto, una larga permanencia en el medio marino», explica William P. de Haan, primer autor del estudio, en un comunicado.

El trabajo identifica lugares en el litoral peninsular con concentraciones máximas de hasta 500.000 microplásticos por kilómetro cuadrado (mp/km2), un valor muy superior al valor medio, que es de 100.000 mp/km2. «Estos resultados coinciden con los de estudios hechos en otras regiones del Mediterráneo, un ecosistema marino que se considera uno de los mayores sumideros de microplásticos flotantes del mundo», añade William P. de Haan.

La gran diversidad de microplásticos encontrados en el mar en cuanto a composición y color, así como las diferencias de concentración, indican orígenes y volúmenes distintos según el tramo de costa considerado, indican los autores.

Integración orgánica marina

El estudio describe por primera vez el gran potencial de los microplásticos —sobre todo de los más pequeños de forma angular— para integrarse en los agregados orgánicos marinos, formados por partículas de origen orgánico y minerales. Esta interacción — que hasta ahora solo se había descrito en el laboratorio— es un fenómeno que se produce de modo natural en el medio marino, tal como revela como primicia el nuevo trabajo.

Un 40 % de los microplásticos (en cantidad) y un 25 % (en masa) pueden formar estos agregados marinos. Este proceso podría facilitar el hundimiento y la acumulación de los microplásticos poco densos en los fondos marinos, un ambiente lejos del alcance del único agente capaz de degradarlos: la luz ultravioleta de la radiación solar.

«Cerca del 66 % de los microplásticos que hemos encontrado en los agregados marinos —polietileno, polipropileno y poliestireno expandido— son polímeros de densidad inferior al agua de mar. Esta hipótesis podría explicar la presencia de microplásticos de baja densidad en las grandes profundidades marinas de todo el planeta, y por qué la abundancia de plásticos flotando en la superficie del océano es menor que la esperada», detalla Anna Sànchez-Vidal.

Las conclusiones de este estudio son especialmente significativas porque, a menudo, los plásticos que flotan en la superficie del mar son ingeridos por los organismos marinos, que los confunden con alimentos. El zooplancton, incluso, es capaz de ingerir microplásticos y expulsarlos en forma de pélets fecales que pueden alcanzar los grandes fondos marinos. Se trata de una situación conocida —y no muy estudiada— en los ecosistemas marinos.

De esta forma, aparte de los aditivos que contienen, los microplásticos pueden incorporar a la cadena trófica compuestos tóxicos presentes en el agua marina (metales, bifenilos policlorados, contaminantes orgánicos, y otros). Transportados por las corrientes marinas, estos materiales plásticos también pueden convertirse en vehículos de dispersión de especies invasoras y organismos patógenos.

Referencia

Floating microplastics and aggregate formation in the Western Mediterranean Sea. William P. de Haan et al. Marine Pollution Bulletin, Volume 140, March 2019, Pages 523-535. DOI:https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2019.01.053

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21