Tendencias21

Un programa informático identifica 1.284 planetas observados por la nave Kepler

Investigadores de la NASA y la Universidad de Princeton (EE.UU.) han confirmado 1.284 nuevos planetas observados por la nave Kepler, mediante un programa informático que analiza grandes cantidades de datos, y que evita recurrir al tradicional método de seguimiento uno a uno. Es el anuncio de nuevos planetas más grande hasta la fecha.

Un programa informático identifica 1.284 planetas observados por la nave Kepler

Científicos de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey, EE.UU.) y la NASA han confirmado que 1.284 objetos observados fuera del sistema solar de la Tierra por la nave espacial Kepler de la NASA son realmente planetas.

Según informan en un artículo publicado en The Astrophysical Journal, es el anuncio de nuevos planetas más grande hasta la fecha y más que duplica el número de planetas descubiertos por Kepler hasta el momento, hasta más de 2.300.

El descubrimiento de los investigadores se basa en una técnica desarrollada en Princeton que permite a los científicos analizar eficientemente miles de señales identificadas por Kepler para determinar cuáles es más probable que hayan sido causadas por los planetas y cuáles por objetos que no son planetarios tales como estrellas.

Esta técnica automatizada -implementada en un paquete de software personalizado a disposición del público denominado Vespa– calcula las probabilidades de que la señal esté de hecho causada por un planeta.

Los investigadores utilizaron Vespa para calcular los valores de fiabilidad de más de 7.000 señales identificadas en el último catálogo de Kepler, y verificaron 1.284 planetas con un 99 por ciento de certeza. También verificaron independientemente 651 señales adicionales de planetas que ya habían sido confirmados como planetas por otros métodos. Además, los investigadores identificaron 428 candidatos probables como «falsos positivos», o señales generadas por algo distinto a un planeta.

El programa Vespa

Timothy Morton, autor principal del estudio e investigador asociado de ciencias astrofísicas en Princeton, desarrolló Vespa debido a la gran cantidad de datos que ha reunido Kepler desde su lanzamiento en 2009 ha hecho insostenible el método tradicional de confirmar planetas por observación de seguimiento directa desde tierra, explica. Las observaciones de seguimiento de los datos de Kepler habían confirmado poco más de un millar de planetas antes del anuncio de Princeton/NASA.

«Vespa es la culminación de un cambio de actitud sobre cómo hacer frente a estos grandes estudios de datos», dice Morton en la información de Princeton. «El nuevo problema creado por Kepler es que ahora tenemos miles de nuevos candidatos a planeta. Los astrónomos sabían que no podíamos seguirlos a todos en la forma tradicional, pero no había nada para reemplazarla. Este método mide con un número la probabilidad de que cada objeto detectado sea un planeta».

Kepler, que puso fin a la recogida de datos para su misión principal en 2013, operaba midiendo con precisión el brillo de muchas estrellas simultáneamente. El satélite buscó estrellas que exhibieran una atenuación sutil y regular, lo que indica que un planeta en órbita está pasando por delante de ellas.

Sin embargo, algunos escenarios pueden imitar la huella de un planeta en tránsito, tales como dos estrellas que orbitan entre sí, y proporcionar una falsa señal positiva. Distinguir entre los planetas verdaderos y los falsos positivos es uno de los desafíos principales para cualquier estudio de planetas en tránsito, dice Morton.

Un programa informático identifica 1.284 planetas observados por la nave Kepler

Planetas pequeños y grandes

Joshua Winn, profesor asociado de física en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, Boston) y ex miembro del equipo de Kepler, dice que los métodos eficientes para confirmar planetas serán cada vez más cruciales, ya que los planes de la NASA son lanzar más telescopios espaciales, como el Satélite de Exploración de Exoplanetas en Tránsito (TESS), que se espera que encuentre decenas de miles de exoplanetas.

La técnica Vespa funciona mediante la comparación de los datos de una señal de un planeta en tránsito -en concreto su duración, profundidad y forma- con señales de planetas y de falsos positivos simuladas para indicar qué tipo de señal es más probable que sea. Al mismo tiempo, Vespa tiene en cuenta la frecuencia esperada de los distintos tipos de estrellas en la galaxia en la que se originó la señal para determinar las posibilidades de que exista un planeta con las características observadas.

Los investigadores hicieron un filtrado previo a Vespa, que de hecho descartó más de 3.000 señales como falsos positivos. Si el planeta es pequeño -son más comunes-, es probable que lo sea si consigue pasar el filtro previo. En cambio, si es como Júpiter -los grandes son más raros-, es más difícil que lo identifique Vespa como tal, porque podrían ser estrellas dobles.

Referencia bibliográfica:

Timothy D. Morton, Stephen T. Bryson, Jeffrey L. Coughlin, Jason F. Rowe, Ganesh Ravichandran, Erik A. Petigura, Michael R. Haas, and Natalie M. Batalh: False Positive Probabilities for All Kepler Objects of Interest: 1284 Newly Validated Planets and 428 Likely False Positives. The Astrophysical Journal (2016).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21