Tendencias21

Nuevas estrategias de calibración para buscar mundos habitables en el cosmos

Un proyecto financiado con fondos europeos y llamado WAVELENGTH STANDARDS ofrece estrategias de calibración pioneras que ayudarán a los astrónomos a descubrir planetas en teoría habitables, e incluso a responder a la pregunta de si hay vida en el universo más allá de la Tierra.

Nuevas estrategias de calibración para buscar mundos habitables en el cosmos

La vida extraterrestre depende de que existan fuera de nuestro sistema solar planetas habitables similares a la Tierra. Nuestro planeta resulta especial debido a que posee una corteza externa sólida y se sitúa a una distancia del Sol suficiente como para que el agua esté en estado líquido (se encuentra en lo que se denomina una zona de habitabilidad). Muy pocos exoplanetas (planetas externos a nuestro sistema solar) cumplen con estos criterios de habitabilidad.

Ahora, un proyecto financiado con fondos europeos y llamado WAVELENGTH STANDARDS ofrece estrategias de calibración pioneras que ayudarán a los astrónomos a descubrir planetas en teoría habitables, e incluso a responder a la pregunta de si hay vida en el universo más allá de la Tierra.

El proyecto, de cinco años y que concluirá a finales de 2016, ha logrado ya varios hitos, informa la agencia de noticias de la UE, Cordis. “Hemos participado en varios proyectos internacionales de larga duración con los instrumentos que hemos ayudado a desarrollar y construir”, explica el profesor Ansgar Reiners de la Universidad Georg-August de Gotinga (Alemania) y coordinador del proyecto.

“Estos proyectos han buscado planetas extrasolares y vida en otras regiones del universo. Algunos de los descubrimientos han contribuido en gran medida al conocimiento sobre la formación de planetas, como por ejemplo el planeta descubierto en órbita a la estrella Kapteyn”.

Otros logros

WAVELENGTH STANDARDS también ha contribuido en gran medida al proyecto CARMENES, en el cual se construyeron dos espectrógrafos (instrumentos para medir longitudes de onda) con sensibilidad hasta el infrarrojo y destinados a buscar planetas similares a la Tierra en órbita a estrellas de masa baja. El equipo de Reiners se ocupó de la calibración, la reducción de datos y su análisis.

“Otro gran logro ha residido en nuestra labor de calibración en el proyecto CRIRES+ en el Telescopio Muy Grande (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO). Nuestro grupo también estará al cargo de la unidad de calibración en el equipo de diseño del espectrógrafo de alta resolución propuesto para el proyecto insignia del ESO, el E-ELT de 39 metros (Telescopio Europeo Extremadamente Grande)”.

La financiación aportada por el Consejo Europeo de Investigación (CEI) de la Unión Europea ofreció a Reiners la posibilidad de realizar experimentos de gran precisión con telescopios locales y acoplarlos a métodos de calibración de frecuencia de última generación (peines de frecuencias ópticas). “Logramos instalar todos los equipos necesarios para realizar mediciones con la mayor precisión en las instalaciones propias”, añadió Reiners.

Bien sintonizado

Para detectar planetas extrasolares habitables se necesitan equipos de una precisión extremadamente alta. Hay que identificar cambios periódicos minúsculos en la luz estelar que pongan de manifiesto la órbita de un planeta.

Para realizar este tipo de investigaciones es necesario contar con fuentes de luz ultraprecisas que sirvan de puntos de referencia con los que medir las longitudes de onda de la luz. En el caso de las estrellas frías, las más cercanas, no se disponía de calibraciones de ese nivel.

“Un planeta similar a la Tierra se puede detectar mediante un cambio en la longitud de onda que se observa de una estrella, esto es, la estrella cambia muy ligeramente de color”, señala Reiners. “Por esta, razón necesitamos nuevos estándares de longitud de onda que nos indiquen qué longitudes de onda concretas recibimos de la luz generada por la estrella en cualquier momento, y en este ámbito creemos que nuestro proyecto será determinante. Nuestro grupo es uno de los pocos en todo el mundo capaz de ofrecer estrategias e instalaciones de calibración para la nueva generación de espectrómetros de velocidad radial”.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21