Tendencias21

Nuevas estrategias de calibración para buscar mundos habitables en el cosmos

Un proyecto financiado con fondos europeos y llamado WAVELENGTH STANDARDS ofrece estrategias de calibración pioneras que ayudarán a los astrónomos a descubrir planetas en teoría habitables, e incluso a responder a la pregunta de si hay vida en el universo más allá de la Tierra.

Nuevas estrategias de calibración para buscar mundos habitables en el cosmos

La vida extraterrestre depende de que existan fuera de nuestro sistema solar planetas habitables similares a la Tierra. Nuestro planeta resulta especial debido a que posee una corteza externa sólida y se sitúa a una distancia del Sol suficiente como para que el agua esté en estado líquido (se encuentra en lo que se denomina una zona de habitabilidad). Muy pocos exoplanetas (planetas externos a nuestro sistema solar) cumplen con estos criterios de habitabilidad.

Ahora, un proyecto financiado con fondos europeos y llamado WAVELENGTH STANDARDS ofrece estrategias de calibración pioneras que ayudarán a los astrónomos a descubrir planetas en teoría habitables, e incluso a responder a la pregunta de si hay vida en el universo más allá de la Tierra.

El proyecto, de cinco años y que concluirá a finales de 2016, ha logrado ya varios hitos, informa la agencia de noticias de la UE, Cordis. “Hemos participado en varios proyectos internacionales de larga duración con los instrumentos que hemos ayudado a desarrollar y construir”, explica el profesor Ansgar Reiners de la Universidad Georg-August de Gotinga (Alemania) y coordinador del proyecto.

“Estos proyectos han buscado planetas extrasolares y vida en otras regiones del universo. Algunos de los descubrimientos han contribuido en gran medida al conocimiento sobre la formación de planetas, como por ejemplo el planeta descubierto en órbita a la estrella Kapteyn”.

Otros logros

WAVELENGTH STANDARDS también ha contribuido en gran medida al proyecto CARMENES, en el cual se construyeron dos espectrógrafos (instrumentos para medir longitudes de onda) con sensibilidad hasta el infrarrojo y destinados a buscar planetas similares a la Tierra en órbita a estrellas de masa baja. El equipo de Reiners se ocupó de la calibración, la reducción de datos y su análisis.

“Otro gran logro ha residido en nuestra labor de calibración en el proyecto CRIRES+ en el Telescopio Muy Grande (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO). Nuestro grupo también estará al cargo de la unidad de calibración en el equipo de diseño del espectrógrafo de alta resolución propuesto para el proyecto insignia del ESO, el E-ELT de 39 metros (Telescopio Europeo Extremadamente Grande)”.

La financiación aportada por el Consejo Europeo de Investigación (CEI) de la Unión Europea ofreció a Reiners la posibilidad de realizar experimentos de gran precisión con telescopios locales y acoplarlos a métodos de calibración de frecuencia de última generación (peines de frecuencias ópticas). “Logramos instalar todos los equipos necesarios para realizar mediciones con la mayor precisión en las instalaciones propias”, añadió Reiners.

Bien sintonizado

Para detectar planetas extrasolares habitables se necesitan equipos de una precisión extremadamente alta. Hay que identificar cambios periódicos minúsculos en la luz estelar que pongan de manifiesto la órbita de un planeta.

Para realizar este tipo de investigaciones es necesario contar con fuentes de luz ultraprecisas que sirvan de puntos de referencia con los que medir las longitudes de onda de la luz. En el caso de las estrellas frías, las más cercanas, no se disponía de calibraciones de ese nivel.

“Un planeta similar a la Tierra se puede detectar mediante un cambio en la longitud de onda que se observa de una estrella, esto es, la estrella cambia muy ligeramente de color”, señala Reiners. “Por esta, razón necesitamos nuevos estándares de longitud de onda que nos indiquen qué longitudes de onda concretas recibimos de la luz generada por la estrella en cualquier momento, y en este ámbito creemos que nuestro proyecto será determinante. Nuestro grupo es uno de los pocos en todo el mundo capaz de ofrecer estrategias e instalaciones de calibración para la nueva generación de espectrómetros de velocidad radial”.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21