Tendencias21

Un sistema permite controlar los genes con la mente

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) han desarrollado un sistema que permite controlar la producción de proteínas por parte de los genes mediante el pensamiento. Para ello la persona puede estar en modo de meditación, de concentración, o de bio-retroalimentación, es decir, observando el sistema y decidiendo cómo manejarlo.

Un sistema permite controlar los genes con la mente

Recuerda a la escena de El imperio contraataca en la que el maestro Yoda instruye al joven Luke Skywalker en usar la fuerza para sacar su nave X-Wing de la ciénaga: Marc Folcher y otros investigadores del grupo liderado por Martin Fussenegger, profesor de Biotecnología y Bioingeniería del Departamento de Biosistemas en Basilea, de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich (Suiza), han desarrollado un método que permite controlar con ondas cerebrales específicas la conversión de genes en proteínas, llamada expresión génica en términos técnicos.

"Por primera vez, hemos sido capaces de aprovechar las ondas cerebrales humanas, transferirlas de forma inalámbrica a una red de genes y regular la expresión de un gen en función del tipo de pensamiento. Ser capaz de controlar la expresión génica a través del poder del pensamiento es un sueño que hemos estado persiguiendo durante más de una década", explica Fussenegger en la nota de prensa de la Escuela.

Una fuente de inspiración para el nuevo sistema de regulación de genes controlados por el pensamiento es el juego Mindflex, en el que el jugador lleva un auricular especial con un sensor en la frente que, aparentemente, registra las ondas cerebrales. El electroencefalograma (EEG) registrado se transfiere entonces al entorno de juego. El EEG controla un ventilador que permite que una pequeña bola sea guiada por el pensamiento a través de una carrera de obstáculos.

Transmisión inalámbrica

El sistema, que los bioingenieros suizos publicaron recientemente en la revista Nature Communications, también hace uso de un auricular EEG. Las ondas cerebrales grabadas se analizan y se transmiten de forma inalámbrica a través de Bluetooth a un controlador, que a su vez controla un generador de campo que genera un campo electromagnético; éste da suministro a un implante (colocado en un ratón, por ejemplo) con una corriente de inducción.

A continuación, se hace la luz en el implante: una lámpara LED integrada que emite luz en el rango del infrarrojo cercano se enciende y se ilumina una cámara de cultivo, conectada al implante, que contiene células modificadas genéticamente. Cuando la luz del infrarrojo cercano ilumina las células, éstas comienzan a producir la proteína deseada.

El implante fue probado inicialmente con cultivos de células y ratones, y controlado por los pensamientos de varios participantes de prueba. Para los experimentos, los investigadores utilizaron SEAP, una proteína de tipo humano fácil de detectar que se difunde desde la cámara de cultivo hacia el torrente sanguíneo del ratón.

Regular la cantidad

Para regular la cantidad de proteína liberada, los participantes fueron clasificados según tres estados de la mente: la bio-retroalimentación, la meditación y la concentración.

Los participantes que jugaron al Buscaminas, es decir, que fueron inducidos a concentrarse, provocaron valores intermedios de SEAP en el torrente sanguíneo de los ratones. Cuando se relajaban por completo (meditación), los investigadores registraron valores muy altos de SEAP en los animales de prueba.

Para conseguir la bio-retroalimentación, los participantes observaron la luz LED del implante en el cuerpo del ratón y fueron capaces de cambiar conscientemente encenderla o apagarla a través de la retroalimentación visual. Esto a su vez se reflejó en las cantidades variables de SEAP en el torrente sanguíneo de los ratones. "Controlar los genes de esta manera es algo completamente nuevo y único en su sencillez", recalca Fussenegger.

El módulo optogenético sensible a la luz que reacciona a la luz del infrarrojo cercano es un avance especialmente destacado. La luz brilla en una proteína modificada sensible a la luz, dentro de las células con genes modificados, y desencadena una cascada de señal artificial, que da como resultado la producción de SEAP.

Se utilizó luz del infrarrojo cercano, ya que generalmente no es perjudicial para las células humanas, puede penetrar profundamente en el tejido y permite que el funcionamiento del implante sea rastreado visualmente.

El sistema funciona de manera eficiente y efectiva en el cultivo celular humano y en el sistema humano-ratón. Fussenegger espera que un implante controlado con el pensamiento pueda ayudar un día a combatir enfermedades neurológicas, mediante la detección de ondas cerebrales específicas que provoquen la creación de agentes específicos en el implante.

Referencia bibliográfica:

Marc Folcher, Sabine Oesterle, Katharina Zwicky, Thushara Thekkottil, Julie Heymoz, Muriel Hohmann, Matthias Christen, Marie Daoud El-Baba, Peter Buchmann, Martin Fussenegger: Mind-controlled transgene expression by a wireless-powered optogenetic designer cell implant. Nature Communications (2014). DOI: 10.1038/ncomms6392

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21