Tendencias21

Un sistema permite controlar los genes con la mente

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) han desarrollado un sistema que permite controlar la producción de proteínas por parte de los genes mediante el pensamiento. Para ello la persona puede estar en modo de meditación, de concentración, o de bio-retroalimentación, es decir, observando el sistema y decidiendo cómo manejarlo.

Un sistema permite controlar los genes con la mente

Recuerda a la escena de El imperio contraataca en la que el maestro Yoda instruye al joven Luke Skywalker en usar la fuerza para sacar su nave X-Wing de la ciénaga: Marc Folcher y otros investigadores del grupo liderado por Martin Fussenegger, profesor de Biotecnología y Bioingeniería del Departamento de Biosistemas en Basilea, de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich (Suiza), han desarrollado un método que permite controlar con ondas cerebrales específicas la conversión de genes en proteínas, llamada expresión génica en términos técnicos.

"Por primera vez, hemos sido capaces de aprovechar las ondas cerebrales humanas, transferirlas de forma inalámbrica a una red de genes y regular la expresión de un gen en función del tipo de pensamiento. Ser capaz de controlar la expresión génica a través del poder del pensamiento es un sueño que hemos estado persiguiendo durante más de una década", explica Fussenegger en la nota de prensa de la Escuela.

Una fuente de inspiración para el nuevo sistema de regulación de genes controlados por el pensamiento es el juego Mindflex, en el que el jugador lleva un auricular especial con un sensor en la frente que, aparentemente, registra las ondas cerebrales. El electroencefalograma (EEG) registrado se transfiere entonces al entorno de juego. El EEG controla un ventilador que permite que una pequeña bola sea guiada por el pensamiento a través de una carrera de obstáculos.

Transmisión inalámbrica

El sistema, que los bioingenieros suizos publicaron recientemente en la revista Nature Communications, también hace uso de un auricular EEG. Las ondas cerebrales grabadas se analizan y se transmiten de forma inalámbrica a través de Bluetooth a un controlador, que a su vez controla un generador de campo que genera un campo electromagnético; éste da suministro a un implante (colocado en un ratón, por ejemplo) con una corriente de inducción.

A continuación, se hace la luz en el implante: una lámpara LED integrada que emite luz en el rango del infrarrojo cercano se enciende y se ilumina una cámara de cultivo, conectada al implante, que contiene células modificadas genéticamente. Cuando la luz del infrarrojo cercano ilumina las células, éstas comienzan a producir la proteína deseada.

El implante fue probado inicialmente con cultivos de células y ratones, y controlado por los pensamientos de varios participantes de prueba. Para los experimentos, los investigadores utilizaron SEAP, una proteína de tipo humano fácil de detectar que se difunde desde la cámara de cultivo hacia el torrente sanguíneo del ratón.

Regular la cantidad

Para regular la cantidad de proteína liberada, los participantes fueron clasificados según tres estados de la mente: la bio-retroalimentación, la meditación y la concentración.

Los participantes que jugaron al Buscaminas, es decir, que fueron inducidos a concentrarse, provocaron valores intermedios de SEAP en el torrente sanguíneo de los ratones. Cuando se relajaban por completo (meditación), los investigadores registraron valores muy altos de SEAP en los animales de prueba.

Para conseguir la bio-retroalimentación, los participantes observaron la luz LED del implante en el cuerpo del ratón y fueron capaces de cambiar conscientemente encenderla o apagarla a través de la retroalimentación visual. Esto a su vez se reflejó en las cantidades variables de SEAP en el torrente sanguíneo de los ratones. "Controlar los genes de esta manera es algo completamente nuevo y único en su sencillez", recalca Fussenegger.

El módulo optogenético sensible a la luz que reacciona a la luz del infrarrojo cercano es un avance especialmente destacado. La luz brilla en una proteína modificada sensible a la luz, dentro de las células con genes modificados, y desencadena una cascada de señal artificial, que da como resultado la producción de SEAP.

Se utilizó luz del infrarrojo cercano, ya que generalmente no es perjudicial para las células humanas, puede penetrar profundamente en el tejido y permite que el funcionamiento del implante sea rastreado visualmente.

El sistema funciona de manera eficiente y efectiva en el cultivo celular humano y en el sistema humano-ratón. Fussenegger espera que un implante controlado con el pensamiento pueda ayudar un día a combatir enfermedades neurológicas, mediante la detección de ondas cerebrales específicas que provoquen la creación de agentes específicos en el implante.

Referencia bibliográfica:

Marc Folcher, Sabine Oesterle, Katharina Zwicky, Thushara Thekkottil, Julie Heymoz, Muriel Hohmann, Matthias Christen, Marie Daoud El-Baba, Peter Buchmann, Martin Fussenegger: Mind-controlled transgene expression by a wireless-powered optogenetic designer cell implant. Nature Communications (2014). DOI: 10.1038/ncomms6392

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21