Tendencias21

Un tipo de viscosidad podría provocar el final del universo

Un estudio liderado por el matemático Marcelo Disconzi, de la Universidad Vanderbilt de EEUU, ha resuelto los problemas que parecían imposibilitar la teoría del ‘Big Rip’ (disgregación total) sobre el final del universo. La investigación analizó la influencia que tiene en la expansión cosmológica la llamada ‘viscosidad de compresión’. Señala que, en último término, dicha viscosidad empujaría al universo hacia su fin, que se calcula tendrá lugar dentro de unos 22.000 millones de años. Por Jorge Lázaro.

Un tipo de viscosidad podría provocar el final del universo

Al igual que sucede con las teorías sobre el origen del universo, donde el consenso general está a favor de la del Big Bang frente a otras propuestas alternativas, las teorías sobre el final del universo tienen una cabeza central que descolla sobre las demás: la del Big Freeze.

Esta hipótesis propone que un universo en constante expansión se enfría progresivamente, hasta alcanzar un estado de “muerte térmica”.

Si bien este escenario es para la mayoría de investigadores el más probable, no es el único. Existen otras teorías, como la del Big Crunch, básica para entender el concepto de universo oscilante ; o la del Big Rip, una de las propuestas más radicales, que ahora parece haberse fortalecido sobre las otras.

El responsable de este apoyo a la teoría es Marcelo Disconzi, profesor ayudante de Matemáticas de la Universidad Vanderbilt (EEUU) que, en colaboración con los físicos Thomas Kephart y Robert Scherrerm ha publicado  en la revista Physical Review D un estudio sobre la viscosidad de compresión que está presente en todo el universo.

Un tipo de viscosidad poco habitual

Hasta ahora, los estudios de viscosidad en el universo se centraban en la llamada viscosidad de tensión: aquella forma de viscosidad más habitual, que vemos reflejada a diario en sustancias como la mayonesa o el kétchup, y que mide la capacidad de los fluidos para pasar a través de pequeñas aberturas.

La viscosidad es un elemento necesario a la hora de estudiar las propiedades físicas del universo, pues los modelos con fluidos ideales (aquellos sin viscosidad) no se ajustan a la realidad; sin embargo, el trabajo con la viscosidad de tensión planteaba problemas con la teoría de la relatividad, pues los modelos hablaban de ciertas condiciones en que los fluidos superarían la velocidad de la luz… algo impensable según los trabajos de Einstein.

Es lo mismo que remarca Disconzi. “Es un error desastroso”, dice, “ya que está demostrado de manera experimental que nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz”.

El equipo de Disconzi, Kephart y Scherrer encontró una manera de solventar estas incongruencias: una forma diferente de viscosidad, la llamada viscosidad de compresión.

Esta, a diferencia de la viscosidad de tensión, se refiere a la capacidad de un fluido para expandirse y contraerse, y si bien no es habitual encontrarla en el día a día –dado que los fluidos con que más nos topamos no tienen un gran coeficiente de expansión ni compresión–, juega un papel fundamental en las supernovas y las estrellas de neutrones.

Factor clave en la expansión del universo

No solo eso, sino que, según el estudio realizado, la viscosidad de compresión también podría tener que ver con la aceleración de la expansión del universo que hasta ahora se le atribuía a la materia oscura.

“Aunque es posible, no parece muy probable que esta viscosidad sea responsable de toda la aceleración que achacábamos a la materia oscura; sin embargo, sí que parece posible que de ella dependa buena parte de ese fenómeno”, explica Disconzi.

La responsabilidad en esa expansión lleva a un segundo punto, el más sorprendente del estudio: el papel que juega la viscosidad de compresión en la teoría del Big Rip.

Este escenario, considerado “radical” por muchos investigadores, postula un final del universo que tendrá lugar dentro de unos 22.000 millones de años, cuando toda la materia comience a disgregarse, hasta convertirse en partículas elementales y radiación.

Impulsando el ‘Big Rip’

El problema principal a que se enfrentaba la teoría era aquello conocido como “barrera fantasma ”: un punto que impedía que los parámetros de la ecuación de estado cosmológico, con el ratio entre la densidad y la presión de la materia oscura, alcanzara un valor de -1.

“Era imposible alcanzar el Big Rip con la viscosidad de tensión”, afirma Scherrer, “pero con este nuevo modelo la viscosidad es de hecho la que impulsa al universo hacia este final extremo”.

Con todo ello, el estudio alcanza un triunfo triple: resuelve las incongruencias que existían entre la existencia de la viscosidad y la relatividad general; ayuda a explicar la aceleración de la expansión del universo, que no parecía satisfactoria teniendo en cuenta tan solo la materia oscura; y soluciona los problemas más importantes a que se enfrentaba una de las grandes teorías sobre el final del universo.

Poca duda queda entre los investigadores de la necesidad de continuar con esta línea de estudio. “Marcelo ha encontrado una formulación más simple y elegante [que la de modelos anteriores], que además es matemáticamente viable y obedece a todas las leyes físicas aplicables”, concluye Scherrer.

Referencia bibliográfica:

Marcelo M. Disconzi, Thomas W. Kephart, Robert J. Scherrer. New approach to cosmological bulk viscosity. Physical Review  (2015). DOI: 10.1103/PhysRevD.91.043532.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21