Tendencias21

Hay microorganismos en el cometa 67P, según astrónomos

El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko presenta características distintas e inesperadas, según datos obtenidos por la sonda Rosetta de la ESA y su robot Philae. Ahora, dos astrónomos tienen una explicación radical para dichas características: podrían ser debidas a la presencia de microorganismos en el cometa. Hoy presentan sus ideas en el Encuentro Nacional de Astronomía que se celebra del cinco al nueve de julio en Llandudno (Gales).

Hay microorganismos en el cometa 67P, según astrónomos

El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko ha sido estudiado al detalle por la sonda Rosetta y su robot Philae (aterrizado en el cometa en noviembre de 2014), ambos de la Agencia Espacial Europea (ESA). Así es como se ha podido saber que este cuerpo celeste presenta características distintas e inesperadas.

Ahora, dos astrónomos tienen una explicación radical para dichas características: podrían ser debidas a la presencia de microorganismos en dicho cometa. Estos seres pequeños habrían dado forma a la actividad cometaria.

Los astrónomos en cuestión son Max Wallis, de la Universidad de Cardiff (Gales), y Chandra Wickramasinghe, director del Centro de Astrobiología de Buckingham. Wallis presentará hoy sus ideas en el Encuentro Nacional de Astronomía que se celebra del cinco al nueve de julio en Llandudno (Gales).

Datos de Rosetta

Los datos de Rosetta han revelado, entre otras cosas, que hay una irregular “forma de pato” en el cometa, de unos 4,3 por 4,1 kilómetros de extensión.

Según informa la Royal Astronomical Society del Reino Unido en un comunicado, parece que esta formación tiene una corteza negra y hielo subyacente. Las imágenes muestran, además, que presenta grandes ‘mares’ lisos, cráteres de fondo plano,  y una superficie salpicada de mega bloques.

Los lagos presentes en los cráteres son masas de agua que han vuelto a congelarse, aparentemente sobrepuestas con restos orgánicos. Surcos paralelos reflejan la flexión de la asimétrica formación lobulada, generada por la fractura de su hielo interior.

Wallis y Wickramasinghe argumentan que estas características serían consistentes con una mezcla de hielo y material orgánico consolidado bajo el calor del sol que el cometa recibe durante su órbita por el espacio, y que haría posible que contuviese microorganismos activos.

El modelo desarrollado por los investigadores señala que estos microorganismos probablemente hayan requerido masas de agua líquida para colonizar el cometa y que podrían habitar las grietas de su hielo y de su ‘nieve’.

Los organismos que contienen sales anticongelantes son particularmente eficientes adaptándose a estas condiciones, y algunos de ellos pueden permanecer activos incluso a temperaturas tan bajas como -40ºC.

Bajo el calor del sol

Las zonas del cometa  67P/Churyumov-Gerasimenko iluminadas por el sol se han acercado a estas temperaturas durante el pasado mes de septiembre, cuando el cometa se hallaba a 500 millones de kilómetros del Sol y sus leves emisiones de gases eran evidentes.

A medida que la órbita del cometa se acerca a su punto más cercano al sol –el perihelio está a 195 millones de kilometros- la temperatura del  67P/Churyumov-Gerasimenko va en aumento, al igual que sus emisiones de gases. Los microorganismos presentes en él, también podrían volverse cada vez más activos entonces, según estos astrónomos.

Wallis afirma que: «Rosetta ha demostrado ya que este cometa no puede ser considerado un cuerpo inactivo ultracongelado, sino que tiene procesos geológicos y que podría ser más hospitalario con microformas devida que nuestro regiones árticas y antárticas».

Wallis y Wickramasinghe citan como otra prueba más de que puede haber  vida en el 67P/Churyumov-Gerasimenko el hecho de que Philae haya detectado abundantes moléculas orgánicas complejas en la superficie del cometa.
Wickramasinghe concluye que: «Si el orbitador Rosetta ha encontrado evidencia de vida en este cometa, este sería un merecido homenaje para el centenario del nacimiento de Sir Fred Hoyle, uno de los pioneros indiscutibles de la astrobiología».

Restos alienígenas en un meteorito

En 2011, un reputado científico de la NASA llamado Richard Hoover también afirmó haber descubierto diminutos restos fósiles de vida alienígena, en aquel caso en meteoritos.

Hoover analizó fragmentos de varios tipos de meteoritos condritos carbonáceos con un potente microscopio, para tratar de encontrar en ellos niveles de agua y materiales orgánicos. Según él, lo que halló en estos fragmentos fueron restos de criaturas alienígenas, similares a las bacterias. En aquel caso, sin embargo, la NASA no apoyó el supuesto descubrimiento de Hoover.  

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21