Tendencias21

Un tugurio dentro de otro se desarrolla en Kenia

En el límite este del asentamiento informal de Kibera, en la capital de Kenia, un grupo de niños y niñas se reúne portando grandes bidones amarillos para recoger agua de un grifo en mal estado. Las altas torres grises y beiges de Soweto Oriental se elevan sobre ellos. Una muchacha coloca el recipiente sobre su […]

En 2009, unas 5.000 personas del asentamiento irregular de Kibera fueron reubicadas en Kensup, en Soweto Oriental, una área de Kibera, en la capital, de Kenia, que también se tugurizó. Crédito: George Kebaso/IPS

En 2009, unas 5.000 personas del asentamiento irregular de Kibera fueron reubicadas en Kensup, en Soweto Oriental, una área de Kibera, en la capital, de Kenia, que también se tugurizó. Crédito: George Kebaso/IPS

Por Adam Bemma
NAIROBI, Jul 23 2014 (IPS)

En el límite este del asentamiento informal de Kibera, en la capital de Kenia, un grupo de niños y niñas se reúne portando grandes bidones amarillos para recoger agua de un grifo en mal estado. Las altas torres grises y beiges de Soweto Oriental se elevan sobre ellos. Una muchacha coloca el recipiente sobre su cabeza y regresa a su apartamento.

Alli la espera su madre, Hilda Olali, de 49 años, que está barriendo el piso. Pero ya está harta. Su familia de cinco integrantes no tiene agua corriente ni electricidad en su apartamento de tres habitaciones.

“Cuando recién llegamos disfrutábamos de la vida. Pero ahora es difícil porque pasamos semanas sin agua y tengo que ir a comprar. Pero no puedo pagarlo”, relató a IPS.

Debajo de la ventana de la cocina, la basura se acumula desde hace seis meses. El hedor rancio de los desperdicios impregna el apartamento todo el día. Olali está pensando en regresar a Kibera y cambiar su hogar de ladrillo y cemento por su vieja choza de lata y barro.El hedor rancio de los desperdicios impregna el apartamento todo el día. Hilda Olali está pensando en regresar a Kibera y cambiar su hogar de ladrillo y cemento por su vieja choza de lata y barro.

“En el asentamiento, las cosas eran baratas. Cuando vinimos nos trajeron como si fuéramos personas que podemos comprar cosas caras”, observó.

Hace 12 años que el Programa de Mejora del Asentamiento de Kibera (Kensup, en inglés) lanzó su proyecto piloto en este populoso barrio pobre.

Muchos residentes sienten que el gobierno y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (http://unhabitat.org/) (ONU-Hábitat) los abandonó apenas abrieron sus puertas para el que la agencia multilateral brindo asistencia.

En 2009, casi 5.000 residentes de Kibera fueron reubicados en Kensup, en la zona conocida como Soweto Oriental. Los 17 edificios de cinco pisos concentran a 1.800 familias. Se estima que en Kibera viven entre 800.000 y 1,2 millones de personas, lo que lo convierte en uno de los mayores tugurios de África.

“Nos pidieron mudarnos, fuimos un poco obligados. Kensup trasladaba todo y arregló el transporte. Antes tenía siete habitaciones, aquí solo tengo tres”, se lamentó Olali.

Según la ONU, las ciudades concentran a la mitad de la población mundial. Cuarenta por ciento de los 43 millones de habitantes de Kenia residen en áreas urbanas. Más de 70 por ciento de los 3,1 millones de residentes de Nairobi viven en 200 barrios informales tugurizados. La falta de asentamientos accesibles en esta ciudad convierte a Kibera en un lugar atractivo para vivir.

Godwin Oyindo, de 24 años, acaba de terminar sus estudios universitarios y es muy amigo de uno de los hijos de Olali. Se crió en Kibera y tenía esperanzas de que el proyecto de vivenda cambiara la vida de sus residentes.

“El proyecto de mejora se creó para atender algunas cosas en Kibera, la seguridad de la tenencia, la vivienda de la gente, la accesibilidad a los servicios y también para generar actividades económicas. Uno de los objetivos es una sociedad sin tugurios”, explicó Oyindo a IPS.

En 2003, el gobierno de Kenia y ONU-Hábitat comenzaron a colaborar para mejorar la vivienda y la calidad de vida de la población de Nairobi, pero también de Mombasa, Mavoko Kisumu y Thika. Kensup debía mejorar la vida de 5,3 millones de personas que residen en asentamientos irregulares para 2020.

ONU-Hábitat se sumó con su Programa Participativo de Mejora de Asentamientos, colaborando con Kensup con asesoramiento técnico y experiencia. El responsable del área de la agencia de la ONU, Johsua Mulandi Maviti, dijo que se habían cumplido los objetivos de todos los proyectos.

“Kibera era el objetivo de nuestro trabajo con el ministerio”, dijo Maviti a IPS. “Pero también coordinamos proyectos de infraestructura, tenencia de la tierra y de agua y saneamiento en distintos lugares de Kenia, en Mombasa, Kisumu y Mavoko”, precisó.

Justus Ongera, de 24 años, comparte una habitación con su hermana menor en un apartamento de dos habitaciones en Soweto Oriental, que comparten con una familia. Ongera cree que tiene que hablar con la gente sobre cómo mejorar la situación del saneamiento.

“Cuando recién nos mudamos levantaban la basura cada dos semanas. Ahora se pudre al sol durante seis meses”, relató a IPS. “Es un grave problema de salud. Hay que hacer algo”, se exasperó.

Después de 12 años, ONU-Hábitat terminó sus contratos con Kensup cuando estos concluyeron su periodo, indicó Maviti. Pero eso no significa que terminó la relación, precisó.

“Ni el gobierno ni el ministerio se comunicaron con nosotros por los problemas que padecen los residentes de Soweto Oriental. Necesitamos que ellos nos lo comuniquen de forma oficial para poder ayudar”, explicó.

Mientras, Olali evalúa la situación, si debe mudarse o no con sus tres hijos otra vez al tugurio. Al no tener agua corriente debe recorrer un largo trayecto hasta Kibera para usar el servicio sanitario público. Eso le cuesta cinco chelines keniatas cada vez.

“Todo se suma y me sale más caro”, remarcó Olali. “Algunas mujeres ni siquiera sabían cómo tirar la cadena antes de mudarse aquí, ahora lo saben. Vivimos muchas cosas aquí”, observó.

Funcionarios del Ministerio de Tierras, Vivienda y Desarrollo Urbano y Kensup desestimaron hacer declaraciones para IPS.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/un-tugurio-dent…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente