Tendencias21

México último y EEUU entre los peores en eficiencia energética

México ocupa el último lugar en una nueva clasificación sobre la eficiencia energética de 16 de las mayores economías del mundo, en que Alemania logró el primer puesto y Estados Unidos aparece en el número 13. El Consejo Estadounidense por una Economía de Energía Eficiente  (ACEEE, en inglés), una organización sin fines de lucro, consideró la […]

Bombillas fluorescentes compactas (CFL) con ahorro de energía. Crédito: Anton Fomkin/cc by 2.0

Bombillas fluorescentes compactas (CFL) con ahorro de energía. Crédito: Anton Fomkin/cc by 2.0

Por Julia Hotz
WASHINGTON, Jul 22 2014 (IPS)

México ocupa el último lugar en una nueva clasificación sobre la eficiencia energética de 16 de las mayores economías del mundo, en que Alemania logró el primer puesto y Estados Unidos aparece en el número 13.

El Consejo Estadounidense por una Economía de Energía Eficiente  (ACEEE, en inglés), una organización sin fines de lucro, consideró la ineficiencia de este país “una tremenda pérdida” en recursos y dinero, al dar a conocer su calificación.

Las 16 economías incluidas son Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, Italia, Japón, México, Rusia y la Unión Europea como bloque.»El kilovatio hora más importante es aquel que no necesita producirse”: Mark Konold.

La calificación se basó en 31 indicadores referidos a medidas de eficiencia adoptadas por la legislación en cada economía, así como en el sector industrial, del transporte y la construcción.

“Un país que utiliza menos energía para obtener los mismos o mejores resultados reduce sus costos y contaminación, y genera una economía más fuerte y competitiva”, determina el informe del ACEEE.

“La eficiencia energética desempeña un papel en la economía de los países desarrollados desde hace décadas, pero la eficiencia energética rentable sigue siendo un recurso… muy infrautilizado”, añade.

Aunque Alemania obtuvo la mayor puntuación global, con 65 de 100 puntos posibles, y quedó en primer lugar en el sector de la “industria”, China sobresalió en la categoría “construcción”, Italia en “transporte”, y Francia, Italia y la Unión Europea empataron en la sección “esfuerzo nacional”.

México quedó en el último lugar, seguido de Brasil, Rusia y Estados Unidos, con el puesto número 13.

Rachel Young, analista de investigación del ACEEE, reconoció a IPS que el gobierno de Estados Unidos ha tomado en el último periodo importantes medidas para limitar las emisiones de carbono, especialmente de las centrales de energía existentes.

Pero Young recomienda que Estados Unidos “ponga en práctica un objetivo nacional de ‘ahorro energético’, fortalezca la elaboración de códigos de construcción modelo, apoye la educación y la formación en el sector industrial, y priorice la eficiencia energética en el transporte”.

Estas medidas reducirían las emisiones, ahorrarían dinero y generarían puestos de trabajo, aseguró.

Históricamente, el ACEEE se dedicó a mejorar la situación de la energía en Estados Unidos. Pero la nueva clasificación, dada a conocer el 17 de este mes,  hace hincapié en que la eficiencia energética es una buena inversión ambiental y financiera, algo que se puede aplicar a otras economías.

El Worldwatch Institute, un centro de investigación con sede en Washington, es una de muchas organizaciones dedicadas al desarrollo internacional que adoptaron este enfoque.

“Creemos que la eficiencia energética es una de las maneras más rápidas de que los países aprovechen al máximo el consumo de energía”, afirmó Mark Konold, director de proyectos del Caribe en el Worldwatch Institute.

“El kilovatio hora más importante es aquel que no necesita producirse”, añadió en diálogo con IPS.

La eficiencia energética puede ser una sabia inversión económica para gobiernos e individuos por igual, aseguró Konold, que citó los ejemplos del Caribe, África Occidental, América Central y América del Sur.

“Sobre todo en los países insulares, que tienen enormes cuentas de energía, la eficiencia energética puede hacer mucho para reducir la carga financiera” de la gente, señaló. “Algo tan sencillo como la instalación de ventanas puede mejorar la eficiencia de los edificios” en esos estados.

¿Un cambio de paradigma?

El Worldwatch Institute y otras organizaciones consideran que la eficiencia energética es un elemento clave en la agenda de la sostenibilidad.

Konold, quien es el coautor de un estudio reciente sobre la energía sostenible en Jamaica, cree que es fundamental examinar el rendimiento de la inversión de las prácticas de eficiencia. Esto puede ayudar a determinar qué modelos energéticos rentables deben aplicarse en las naciones en desarrollo.

Estas recomendaciones son particularmente relevantes dado el creciente interés de la comunidad internacional por la eficiencia.

La Organización de las Naciones Unidas  y el Banco Mundial, por ejemplo, impulsaron la iniciativa Energía Sostenible para Todos (SE4ALL) para ayudar a “promover un cambio de paradigma” hacia la sostenibilidad del Sur en desarrollo.

Como uno de sus tres objetivos, la SE4ALL apunta a “duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”.

“La eficiencia energética es la opción de menor costo en cuanto a emisión de gases invernadero y de energía”, dijo Nate Aden, investigador del World Resources Institute, un foro de estudios con sede en Washington.

“Esto es especialmente importante para los países en desarrollo que procuran acceder a la energía y al mismo tiempo enfrentar el cambio climático”, agregó.

Parte de este nuevo enfoque se debe específicamente a la SE4ALL, dice Aden. Los otros dos objetivos de la iniciativa, que consisten en el acceso universal a la energía y en duplicar el uso de energías renovables,  son “compatibles y complementarios” con la eficiencia energética, agregó.

El cambio cultural

Si bien las acciones de la comunidad internacional son importantes en la implementación de las estrategias de eficiencia energética, otros resaltan la necesidad del cambio cultural a nivel individual.

“Una gran parte de este problema es la educación y la sensibilización”, sostuvo Konold, de Worldwatch Institute. “Cuando empezamos a difundir el mensaje de que la gente puede mejorar su propia situación es cuando empezamos a ver el cambio”, dijo.

Muchos países no están sensibilizados con respecto a la energía, un fenómeno al que Konold ejemplifica con “dejar el aire acondicionado encendido con las ventanas abiertas”. Pero el investigador sostiene que la gente puede hacer la diferencia si adopta más conductas de ahorro de energía en sus hogares.

Este sentimiento fue compartido por Young, del ACEEE, cuyo informe señaló que los estadounidenses consumen aproximadamente 6,8 toneladas de petróleo por persona. Esto ubica a Estados Unidos en el penúltimo lugar en función del consumo individual de energía, solo superando a Canadá, donde asciende a 7,2 toneladas.

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/mexico-ultimo-y…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21