Tendencias21
Un universo con múltiples personalidades, ¿posible explicación de nuestra consciencia?

Un universo con múltiples personalidades, ¿posible explicación de nuestra consciencia?

¿Podría existir una consciencia que abarcase todo el universo y que tuviera múltiples personalidades, entre ellas, cada una de las nuestras? Esta es la hipótesis que lanza el investigador Bernardo Kastrup, en un artículo publicado por el «Journal of Consciusness Studies». Basada en el llamado Trastorno de identidad disociativo (TID), la teoría de Kastrup trata de dar respuesta al problema del origen de la consciencia más allá del fisicalismo; en concreto desde la perspectiva del pansiquismo constitutivo.

Un universo con múltiples personalidades, ¿posible explicación de nuestra consciencia?

De vez en cuando, traemos a esta sección teorías recientes sobre la consciencia. Por ejemplo, hace poco hablábamos de una hipótesis que plantea la consciencia como instinto (Michael S. Gazzaniga) o de la teoría de la consciencia como unión entre cerebro y mundo de Riccardo Manzotti.

En general, estas hipótesis intentan dar una solución a uno de los grandes misterios de la ciencia: cómo surge la consciencia –atributo inmaterial- de un sustrato como el cerebro –material-. Este misterio suele conocerse como “el gran problema de la consciencia”.  

Hoy vamos a hablar de otra hipótesis que intenta resolver la cuestión: la de Bernardo Kastrup, ingeniero informático especializado en inteligencia artificial y computación. Kastrup ha trabajado en prestigiosos centros como el CERN o los Laboratorios de Investigación de Philips, y es además autor de numerosos libros sobre filosofía y ciencia.

Lo más curioso de su teoría, que el propio autor ha bautizado como “ontología idealista”, es que está inspirada en un trastorno mental: el llamado Trastorno de identidad disociativo (TID) o desorden de personalidad múltiple.

Esta enfermedad se caracteriza por la existencia de dos o más personalidades en una persona, cada una con su propio patrón perceptivo y de actuación. Según el neurólogo Francisco Rubia, tendría su origen en la violación en edad temprana por una persona de la propia familia, un shock que puede conducir a una excitación tan grande de la amígdala que lleve a una inhibición por esta de distintas partes del hipocampo, generando personalidades múltiples e independientes.  

Personalidades de la consciencia cósmica

Kastrup ha presentado su hipótesis en un artículo publicado por el Journal of Consciusness Studies y la ha resumido hace unos días en la revista Scientific America.

En ambas fuentes cita un estudio de 2014 en el que se realizaron exploraciones cerebrales con resonancia magnética funcional –técnica que sirve para observar la actividad del cerebro-, a pacientes con TID y a actores que recreaban síntomas de este desorden.  

Se demostró así que los cerebros de las personas que padecían TID eran distintos a los de los actores, es decir, no emulaban ser otros, sino que realmente lo eran, para sus cerebros.

En 2015, un grupo de médicos alemanes informaron de un caso que ilustra bien esto. Se analizó el cerebro de una mujer vidente que sufría de desorden de personalidad múltiple, y que tenía alteregos ciegos. Se comprobó que, cuando en la mujer predominaba alguno de estos alteregos, la actividad de su cerebro era la propia de una invidente. En cambio, cuando la mujer volvía “a su ser”, que veía, su actividad cerebral volvía a ser la normalmente asociada con la vista.  

Pues bien, según Kastrup, podría existir una consciencia que abarcase todo el universo y que tendría múltiples personalidades (entre ellas, cada una de las nuestras). Estas personalidades, dice, generarían consciencias individuales (del mismo modo que lo hacen los alteregos de las personas con TID), lo que haría posible que estemos conscientes e interactuemos unos con otros, sin superponernos mentalmente con ellos ni tener que vernos en la mente de los demás.

Pansiquismo constitutivo

La hipótesis de Kastrup se enmarca en el llamado “panpsiquismo constitutivo”, doctrina que señala que toda la materia, incluidas las partículas subatómicas, poseen alguna forma muy simple de consciencia. La consciencia humana estaría constituida, según este concepto, por la combinación de las consciencias de las innumerables partículas que nos componen.  

Pero el panpsiquismo constitutivo presenta una pega, el llamado “problema de la combinación”: ¿Cómo pueden los puntos de vista subjetivos de bajo nivel –como los de partículas subatómicas- dar lugar a una consciencia de mayor complejidad, como la humana?

La cuestión en realidad no es muy distinta a la que plantea el fisicalismo, doctrina que señala que la consciencia es fruto de la combinación de elementos puramente materiales. Mencionamos el problema del fisicalismo al principio: no explica cómo puede surgir la consciencia o la experiencia subjetiva de la interacción de diferentes tipos de materia.

Es decir, que parece que la teoría de Kastrup solo traslada la cuestión de un lugar a otro. El investigador intenta resolver su carencia por dos vías.

Consciencia en el tejido del espacio-tiempo

En primer lugar, señalando que la consciencia no estaría fragmentada –no estaría en las partículas una por una, separada del resto de las partículas- sino que se extendería a todo el tejido del espacio-tiempo. Por tanto, según él, habría “una sola consciencia universal” y por tanto el universo físico en su conjunto sería “la apariencia extrínseca” de dicha consciencia.

En segundo lugar, y aquí es donde interviene el desorden de personalidad, Kastrup señala que el hallazgo empírico de que la consciencia (de una persona) puede dar lugar a muchos centros operacionalmente distintos de experiencia concurrente (esto es, a múltiples personalidades, cada una con su propio sentido de identidad), hace pensar que algo análogo ocurra a nivel universal: que una consciencia universal única dé lugar a muchas personalidades. Estas, concluye, en realidad serían disociaciones de dicha consciencia universal única.  

En sus propias palabras: “Nosotros, al igual que los demás organismos vivos, no somos más que almas disociadas de la consciencia cósmica (…), y los organismos vivos con los que compartimos el mundo no son más que aspectos extrínsecos de otras alteridades disociadas” (de esa consciencia universal).  

Referencia bibliográfica:

Kastrup, B. The Universe in Consciousness. Journal of Consciousness Studies (2018). 

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21