Tendencias21
Un universo con múltiples personalidades, ¿posible explicación de nuestra consciencia?

Un universo con múltiples personalidades, ¿posible explicación de nuestra consciencia?

¿Podría existir una consciencia que abarcase todo el universo y que tuviera múltiples personalidades, entre ellas, cada una de las nuestras? Esta es la hipótesis que lanza el investigador Bernardo Kastrup, en un artículo publicado por el «Journal of Consciusness Studies». Basada en el llamado Trastorno de identidad disociativo (TID), la teoría de Kastrup trata de dar respuesta al problema del origen de la consciencia más allá del fisicalismo; en concreto desde la perspectiva del pansiquismo constitutivo.

Un universo con múltiples personalidades, ¿posible explicación de nuestra consciencia?

De vez en cuando, traemos a esta sección teorías recientes sobre la consciencia. Por ejemplo, hace poco hablábamos de una hipótesis que plantea la consciencia como instinto (Michael S. Gazzaniga) o de la teoría de la consciencia como unión entre cerebro y mundo de Riccardo Manzotti.

En general, estas hipótesis intentan dar una solución a uno de los grandes misterios de la ciencia: cómo surge la consciencia –atributo inmaterial- de un sustrato como el cerebro –material-. Este misterio suele conocerse como “el gran problema de la consciencia”.  

Hoy vamos a hablar de otra hipótesis que intenta resolver la cuestión: la de Bernardo Kastrup, ingeniero informático especializado en inteligencia artificial y computación. Kastrup ha trabajado en prestigiosos centros como el CERN o los Laboratorios de Investigación de Philips, y es además autor de numerosos libros sobre filosofía y ciencia.

Lo más curioso de su teoría, que el propio autor ha bautizado como “ontología idealista”, es que está inspirada en un trastorno mental: el llamado Trastorno de identidad disociativo (TID) o desorden de personalidad múltiple.

Esta enfermedad se caracteriza por la existencia de dos o más personalidades en una persona, cada una con su propio patrón perceptivo y de actuación. Según el neurólogo Francisco Rubia, tendría su origen en la violación en edad temprana por una persona de la propia familia, un shock que puede conducir a una excitación tan grande de la amígdala que lleve a una inhibición por esta de distintas partes del hipocampo, generando personalidades múltiples e independientes.  

Personalidades de la consciencia cósmica

Kastrup ha presentado su hipótesis en un artículo publicado por el Journal of Consciusness Studies y la ha resumido hace unos días en la revista Scientific America.

En ambas fuentes cita un estudio de 2014 en el que se realizaron exploraciones cerebrales con resonancia magnética funcional –técnica que sirve para observar la actividad del cerebro-, a pacientes con TID y a actores que recreaban síntomas de este desorden.  

Se demostró así que los cerebros de las personas que padecían TID eran distintos a los de los actores, es decir, no emulaban ser otros, sino que realmente lo eran, para sus cerebros.

En 2015, un grupo de médicos alemanes informaron de un caso que ilustra bien esto. Se analizó el cerebro de una mujer vidente que sufría de desorden de personalidad múltiple, y que tenía alteregos ciegos. Se comprobó que, cuando en la mujer predominaba alguno de estos alteregos, la actividad de su cerebro era la propia de una invidente. En cambio, cuando la mujer volvía “a su ser”, que veía, su actividad cerebral volvía a ser la normalmente asociada con la vista.  

Pues bien, según Kastrup, podría existir una consciencia que abarcase todo el universo y que tendría múltiples personalidades (entre ellas, cada una de las nuestras). Estas personalidades, dice, generarían consciencias individuales (del mismo modo que lo hacen los alteregos de las personas con TID), lo que haría posible que estemos conscientes e interactuemos unos con otros, sin superponernos mentalmente con ellos ni tener que vernos en la mente de los demás.

Pansiquismo constitutivo

La hipótesis de Kastrup se enmarca en el llamado “panpsiquismo constitutivo”, doctrina que señala que toda la materia, incluidas las partículas subatómicas, poseen alguna forma muy simple de consciencia. La consciencia humana estaría constituida, según este concepto, por la combinación de las consciencias de las innumerables partículas que nos componen.  

Pero el panpsiquismo constitutivo presenta una pega, el llamado “problema de la combinación”: ¿Cómo pueden los puntos de vista subjetivos de bajo nivel –como los de partículas subatómicas- dar lugar a una consciencia de mayor complejidad, como la humana?

La cuestión en realidad no es muy distinta a la que plantea el fisicalismo, doctrina que señala que la consciencia es fruto de la combinación de elementos puramente materiales. Mencionamos el problema del fisicalismo al principio: no explica cómo puede surgir la consciencia o la experiencia subjetiva de la interacción de diferentes tipos de materia.

Es decir, que parece que la teoría de Kastrup solo traslada la cuestión de un lugar a otro. El investigador intenta resolver su carencia por dos vías.

Consciencia en el tejido del espacio-tiempo

En primer lugar, señalando que la consciencia no estaría fragmentada –no estaría en las partículas una por una, separada del resto de las partículas- sino que se extendería a todo el tejido del espacio-tiempo. Por tanto, según él, habría “una sola consciencia universal” y por tanto el universo físico en su conjunto sería “la apariencia extrínseca” de dicha consciencia.

En segundo lugar, y aquí es donde interviene el desorden de personalidad, Kastrup señala que el hallazgo empírico de que la consciencia (de una persona) puede dar lugar a muchos centros operacionalmente distintos de experiencia concurrente (esto es, a múltiples personalidades, cada una con su propio sentido de identidad), hace pensar que algo análogo ocurra a nivel universal: que una consciencia universal única dé lugar a muchas personalidades. Estas, concluye, en realidad serían disociaciones de dicha consciencia universal única.  

En sus propias palabras: “Nosotros, al igual que los demás organismos vivos, no somos más que almas disociadas de la consciencia cósmica (…), y los organismos vivos con los que compartimos el mundo no son más que aspectos extrínsecos de otras alteridades disociadas” (de esa consciencia universal).  

Referencia bibliográfica:

Kastrup, B. The Universe in Consciousness. Journal of Consciousness Studies (2018). 

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente