Tendencias21
Los primeros animales del mundo causaron el calentamiento global

Los primeros animales del mundo causaron el calentamiento global

Los primeros animales del mundo fueron los que causaron el calentamiento global, ha establecido una investigación. Ese calentamiento provocó la extinción masiva de especies que se produjo durante el periodo Cámbrico, hace 445 millones de años. La situación se repite hoy con el ser humano como protagonista.

Los primeros animales del mundo causaron el calentamiento global

Hace 3.000 millones de años, las primeras bacterias comenzaron a convertir el dióxido de carbono atmosférico en oxígeno, posibilitando así la aparición de los animales.

Mucho tiempo después, hace 540 millones de años, aparecieron los primeros animales bentónicos, que son los que viven el fondo de los ecosistemas acuáticos. Estos animales comenzaron a descomponer el material orgánico del lecho marino, lo que generó más dióxido de carbono y menos oxígeno en la atmósfera.

En los 100 millones de años que siguieron, las condiciones para estos primeros animales se volvieron mucho más duras, a medida que los niveles de oxígeno del océano caían y el dióxido de carbono causaba el calentamiento global que provocó la extinción masiva de especies.

Esta es la conclusión de un estudio anglo belga publicado en la revista Nature Communications. Y el proceso lo explica de esta forma uno de los investigadores, Tim Lenton, en un comunicado : «tal como ocurre con los gusanos en un jardín, pequeñas criaturas del fondo del mar perturban, mezclan y reciclan material orgánico muerto, un proceso conocido como bioturbación. Y debido a que el efecto de la madriguera de los animales es grande, lo normal es ver grandes cambios en el medio ambiente cuando todo el suelo oceánico cambia de un estado inalterado a uno bioturbado».

Modelos matemáticos

Utilizando análisis experimentales y modelos matemáticos, los autores de esta investigación, procedentes de las universidades de Exeter, Leeds y Amberes, y de la Vrije Universiteit de Bruselas, han podido vincular la emergencia de los primeros animales con el periodo de calentamiento climático aparecido en nuestro planeta hace 520 millones de años.

Antes de la explosión cámbrica, que provocó la aparición repentina y rápida diversificación de organismos macroscópicos multicelulares complejos en los inicios del periodo Cámbrico, el lecho marino microbiano era estable y poco dinámico.

Pero con la explosión cámbrica de animales bentónicos, todo cambió. Al excavar el fondo marino, estos animales modificaron fuertemente la geoquímica del ambiente y de la atmósfera, incluyendo los ciclos del oxígeno, del carbono, del fósforo y del azufre.

Fueron estas mezclas permanentes de sedimentos y materia orgánica las que provocaron la disminución de oxígeno en el océano y la atmósfera, al mismo tiempo que liberaban cantidades masivas de dióxido de carbono.

Paralelismo con el humano como protagonista

«Cuando ejecutamos nuestro modelo, nos sorprendió lo que vimos. La evolución de estos pequeños animales disminuyó el oxígeno en el océano y la atmósfera, pero también aumentó los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera hasta tal punto que causó un evento de calentamiento global. Sabíamos que el calentamiento se produjo en este punto de la historia de la Tierra, pero no nos dimos cuenta de que podría ser provocado por los animales», explica al respecto uno de los autores, Benjamin Mills.

El calentamiento global fue el producto de la aparición de los animales bentónicos, de la bioturbación de los fondos marinos, de la escasez de oxígeno y del aumento del dióxido de carbono.

Este proceso coincide con las extinciones masivas ocurridas hace 444-447 millones de años, durante la transición entre el período Cámbrico y el Ordovícico, que afectaron especialmente a las familias de trilobites, conodontos y graptolitos. Cerca de 100 familias biológicas desaparecieron para siempre.

Los investigadores explican que esta visión era la «pieza que faltaba en el rompecabezas», y les permitió construir un modelo matemático de la Tierra de ese tiempo que replica los cambios causados por estas formas tempranas de vida.

«Existe un paralelismo interesante entre los primeros animales que cambiaron su mundo de una manera que fue mala para ellos, y lo que los humanos estamos haciendo ahora en el planeta», explica Lenton.

 «Estamos creando un mundo más caliente con anoxia en expansión (deficiencia de oxígeno) que es malo para nosotros y para muchas otras criaturas con las que compartimos el planeta», concluye, añadiendo que nosotros, a diferencia de los primeros bentónicos, sí podemos hacer algo para controlar los efectos de la acción humana sobre el medio ambiente.

Referencia

Early Palaeozoic ocean anoxia and global warming driven by the evolution of shallow burrowing. Sebastiaan van de Velde et al. Nature Communications, volume 9, Article number: 2554 (2018). DOI :https://doi.org/10.1038/s41467-018-04973-4

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente