Tendencias21
Los primeros animales del mundo causaron el calentamiento global

Los primeros animales del mundo causaron el calentamiento global

Los primeros animales del mundo fueron los que causaron el calentamiento global, ha establecido una investigación. Ese calentamiento provocó la extinción masiva de especies que se produjo durante el periodo Cámbrico, hace 445 millones de años. La situación se repite hoy con el ser humano como protagonista.

Los primeros animales del mundo causaron el calentamiento global

Hace 3.000 millones de años, las primeras bacterias comenzaron a convertir el dióxido de carbono atmosférico en oxígeno, posibilitando así la aparición de los animales.

Mucho tiempo después, hace 540 millones de años, aparecieron los primeros animales bentónicos, que son los que viven el fondo de los ecosistemas acuáticos. Estos animales comenzaron a descomponer el material orgánico del lecho marino, lo que generó más dióxido de carbono y menos oxígeno en la atmósfera.

En los 100 millones de años que siguieron, las condiciones para estos primeros animales se volvieron mucho más duras, a medida que los niveles de oxígeno del océano caían y el dióxido de carbono causaba el calentamiento global que provocó la extinción masiva de especies.

Esta es la conclusión de un estudio anglo belga publicado en la revista Nature Communications. Y el proceso lo explica de esta forma uno de los investigadores, Tim Lenton, en un comunicado : «tal como ocurre con los gusanos en un jardín, pequeñas criaturas del fondo del mar perturban, mezclan y reciclan material orgánico muerto, un proceso conocido como bioturbación. Y debido a que el efecto de la madriguera de los animales es grande, lo normal es ver grandes cambios en el medio ambiente cuando todo el suelo oceánico cambia de un estado inalterado a uno bioturbado».

Modelos matemáticos

Utilizando análisis experimentales y modelos matemáticos, los autores de esta investigación, procedentes de las universidades de Exeter, Leeds y Amberes, y de la Vrije Universiteit de Bruselas, han podido vincular la emergencia de los primeros animales con el periodo de calentamiento climático aparecido en nuestro planeta hace 520 millones de años.

Antes de la explosión cámbrica, que provocó la aparición repentina y rápida diversificación de organismos macroscópicos multicelulares complejos en los inicios del periodo Cámbrico, el lecho marino microbiano era estable y poco dinámico.

Pero con la explosión cámbrica de animales bentónicos, todo cambió. Al excavar el fondo marino, estos animales modificaron fuertemente la geoquímica del ambiente y de la atmósfera, incluyendo los ciclos del oxígeno, del carbono, del fósforo y del azufre.

Fueron estas mezclas permanentes de sedimentos y materia orgánica las que provocaron la disminución de oxígeno en el océano y la atmósfera, al mismo tiempo que liberaban cantidades masivas de dióxido de carbono.

Paralelismo con el humano como protagonista

«Cuando ejecutamos nuestro modelo, nos sorprendió lo que vimos. La evolución de estos pequeños animales disminuyó el oxígeno en el océano y la atmósfera, pero también aumentó los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera hasta tal punto que causó un evento de calentamiento global. Sabíamos que el calentamiento se produjo en este punto de la historia de la Tierra, pero no nos dimos cuenta de que podría ser provocado por los animales», explica al respecto uno de los autores, Benjamin Mills.

El calentamiento global fue el producto de la aparición de los animales bentónicos, de la bioturbación de los fondos marinos, de la escasez de oxígeno y del aumento del dióxido de carbono.

Este proceso coincide con las extinciones masivas ocurridas hace 444-447 millones de años, durante la transición entre el período Cámbrico y el Ordovícico, que afectaron especialmente a las familias de trilobites, conodontos y graptolitos. Cerca de 100 familias biológicas desaparecieron para siempre.

Los investigadores explican que esta visión era la «pieza que faltaba en el rompecabezas», y les permitió construir un modelo matemático de la Tierra de ese tiempo que replica los cambios causados por estas formas tempranas de vida.

«Existe un paralelismo interesante entre los primeros animales que cambiaron su mundo de una manera que fue mala para ellos, y lo que los humanos estamos haciendo ahora en el planeta», explica Lenton.

 «Estamos creando un mundo más caliente con anoxia en expansión (deficiencia de oxígeno) que es malo para nosotros y para muchas otras criaturas con las que compartimos el planeta», concluye, añadiendo que nosotros, a diferencia de los primeros bentónicos, sí podemos hacer algo para controlar los efectos de la acción humana sobre el medio ambiente.

Referencia

Early Palaeozoic ocean anoxia and global warming driven by the evolution of shallow burrowing. Sebastiaan van de Velde et al. Nature Communications, volume 9, Article number: 2554 (2018). DOI :https://doi.org/10.1038/s41467-018-04973-4

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los primeros habitantes del Sahara eran una población aislada que ya ha desaparecido 6 abril, 2025
    Un estudio publicado en la revista Nature ha desvelado información genómica crucial sobre los antiguos habitantes del Sahara Verde: no era un corredor para los humanos, sino para las ideas y las tecnologías.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Entre ciencia y pseudociencia: el absurdo intento de la CIA de localizar el Arca Perdida terminó en bluf 6 abril, 2025
    En el ocaso de la Guerra Fría, la CIA se adentró en un terreno desconocido para la inteligencia: fracasó al usar la visión remota para localizar el legendario Arca de la Alianza, una reliquia bíblica envuelta en misterio y poder. Todo quedó en un bluf.
    Redacción T21
  • Posible colisión lunar en 2032 con un asteroide “asesino de ciudades” 6 abril, 2025
    El asteroide 2024 YR4, inicialmente considerado una amenaza para la Tierra, ha cambiado su curso y ahora tiene una posibilidad real de impactar contra la Luna en diciembre de 2032. Aunque ya no representa un peligro para nuestro planeta, los científicos están atentos a lo que podría ser uno de los eventos más fascinantes y […]
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 5 abril, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública 5 abril, 2025
    Estados Unidos enfrenta una doble amenaza sanitaria que desafía una de las mayores victorias de la medicina moderna: el control de enfermedades infecciosas evitables como el sarampión y la tuberculosis.
    Redacción T21
  • La IA domina Minecraft : encuentra diamantes sin ayuda humana 5 abril, 2025
    Un sistema de inteligencia artificial (IA) ha descubierto por primera vez cómo recolectar diamantes en el popular videojuego Minecraft, sin necesidad entrenamiento previo. La proeza representa un nuevo avance hacia máquinas capaces de generalizar el conocimiento adquirido en un dominio a nuevas situaciones, un objetivo fundamental de la IA .
    Redacción T21
  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 4 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21