Tendencias21
Una anémona sin cerebro explica el origen de la cabeza

Una anémona sin cerebro explica el origen de la cabeza

¿Qué tiene que ver una anémona de mar sin cerebro con los animales superiores -entre los que se encuentra el ser humano- ? A nivel genético, mucho, puesto que todos compartimos el repertorio de genes necesario para la formación de nuestros órganos sensoriales principales, ha revelado un estudio. Este hallazgo ayuda a entender mejor cómo y a partir de qué sistemas evolucionaron la cabeza y el cerebro.

Una anémona sin cerebro explica el origen de la cabeza

Un grupo de investigación del uni Sars Centre de Bergen (Noruega) ha arrojado nueva luz sobre el origen evolutivo de la cabeza.

En un estudio publicado en la revista PLoS Biology, los científicos han demostrado que en una anémona de mar simple y sin cerebro, los mismos genes que controlan el desarrollo de la cabeza en animales superiores regulan el desarrollo de la parte delantera de las larvas nadadoras de esta especie.

En muchos animales, el cerebro se encuentra en una estructura específica, la cabeza, junto con los órganos sensoriales y, a menudo, junto con la boca. Sin embargo, en otros animales estos elementos no existen. Esto es así en especies con sistema nervioso pero sin cerebro, como las anémonas de mar y de corales.

En el presente estudio, los investigadores, dirigidos por Fabian Rentzsch, utilizaron la anémona de mar Nematostella vectensis para averiguar si uno de los extremos de esta se correspondía o no con la cabeza de los animales superiores.

Para ello, analizaron la función de los genes que controlan el desarrollo de la cabeza en animales superiores, durante el desarrollo embrionario de la anémona de mar.

«A pesar de tener aspectos completamente diferentes, en la última década ha quedado claro que todos los animales tienen un repertorio de genes similar, entre ellos aquellos necesarios para la formación de la cabeza de los animales superiores», explica en un comunicado del uni Sars Centre el primer autor del artículo de PLosBiology, Sinigaglia Chiara.

Un ancestro sin cerebro, común a todos

Cuando la anémona de mar se encuentra en la etapa larval, nada. Pero, en la etapa adulta, esta especie se ancla al suelo marino con uno de sus extremos y utiliza los largos tentáculos de su extremo superior para atrapar a animales pequeños, que se introducen en la única abertura de su cuerpo, situada en el centro del anillo de sus tentáculos.

«Por comparación con otros animales adultos, el extremo inferior de las anémonas se ha considerado tradicionalmente el pie, y el extremo superior la cabeza», señala Rentzsch.

Sin embargo, lo que el grupo de investigación ha constatado es que en la anémona de mar la función del “gen para la cabeza” se encuentra en el extremo que corresponde al ‘pie’ de los animales superiores. Esto fue descubierto gracias al estudio de las larvas de anémonas de mar cuando estas todavía se movían.

«Las larvas nadan con el ‘pie’ de su extremo delantero, que se convierte en su órgano sensorial principal, por lo que en esta etapa dicho extremo en realidad se parece más a lo que podría ser una cabeza», explica Rentzsch. Y, en efecto, los «genes para la cabeza» funcionan en este extremo de las anémonas de mar.

La relación de esta investigación con nuestras cabezas actuales radica en que las anémonas de mar y todos los animales superiores, incluidos los humanos, compartimos un ancestro común sin cerebro, que vivió hace entre 600 y 700 millones de años.

«Al comprender la función de los genes necesarios para la formación de la cabeza –a partir del estudio de la Nematostella– entendemos mejor cómo y a partir de qué sistemas evolucionaron la cabeza y el cerebro de los animales superiores”, concluyen los científicos.

Referencia bibliográfica:

Chiara Sinigaglia, Henriette Busengdal, Lucas Leclère, Ulrich Technau, Fabian Rentzsch. The Bilaterian Head Patterning Gene six3/6 Controls Aboral Domain Development in a Cnidarian. PLoS Biology (2013). DOI: 10.1371/journal.pbio.1001488.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21