Tendencias21

¿Una cría de dinosaurio?

El Instituto Catalán de Paleontología ha iniciado las labores de extracción de un pequeño esqueleto fosilizado de hace más 65 millones de años, de identidad todavía desconocida, en el municipio leridano de Coll de Nargó, que podría ser el de una cría de dinosaurio o de algún depredador que se alimentaba de estas.

La entrada ¿Una cría de dinosaurio? aparece primero en EFE futuro.

Según ha informado el instituto, la proximidad de numerosas puestas de huevo y la presencia de caparazones cercanos al fósil hace pensar a los investigadores que se podría tratar de un dinosaurio de corta edad.

Aunque los resultados de la investigación no se conocerán hasta después del verano, se prevé que puedan aportar nueva información sobre el comportamiento reproductor de los dinosaurios que habitaban el Pirineo hace entre 65 y 70 millones de años.

Las campañas de excavaciones paleontológicas están dirigidas por el Grupo de Investigación del Mesozoico del ICP, con la colaboración del área de Estratigrafía de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Museo de la Conca Dellà, grupos vinculados al Instituto de Estudios Ilerdenses (Sección de Geo-paleontología) y el colectivo ADAU (Amigos de los Dinosaurios del Alt Urgell).

La primera acción de esta campaña ha consistido en empezar las actuaciones para extraer un pequeño esqueleto asociado a un conjunto de huevos de dinosaurio encontrado hace algunas semanas.

Esta mañana se ha realizado un molde de precisión del fósil y los próximos días se procederá a la extracción de un bloque de roca que contiene el esqueleto.

Este bloque será trasladado a los laboratorios de preparación de la ICP, donde será restaurado para que pueda ser estudiado por los investigadores. Hasta entonces no se podrán conocer más detalles sobre la especie a la que pertenece este fósil.

La parte visible del esqueleto está formada por cinco o seis vértebras y huesos que podrían pertenecer al brazo del animal. Se trata de un esqueleto articulado, es decir, los restos se encuentran en posición anatómica, lo que los hace muy interesantes para los paleontólogos.

El hallazgo es excepcional puesto que en esta zona se habían encontrado muchos nidos de huevos de dinosaurio, pero nunca un esqueleto tan completo como éste.

Si se trata de un dinosaurio, su análisis podría permitir conocer qué especie es la responsable de las numerosas puestas de huevos de la zona.

Según los científicos, también podrían ser los restos de un depredador carnívoro que se alimentara de dinosaurios, hecho que apoyaría a la hipótesis que los dinosaurios ponían los huevos y los abandonaban.

Con esta excavación se ha dado el disparo de salida a una ambiciosa campaña de trabajos de campo que se realizarán durante el verano en la Comarca leridana del Pallars Jussà.

Esta campaña se cerrará con una excavación en septiembre del yacimiento del Espinau, en la comarca de la Noguera, un yacimiento donde se hará la cuarta campaña de excavación para descubrir más huesos de los dinosaurios herbívoros llamados hadrosauros. EFEfuturo

 

La entrada ¿Una cría de dinosaurio? aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/una-cria-de-dinos…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La electricidad de la piel regula nuestras emociones 6 diciembre, 2024
    Los científicos están estudiando cómo las propiedades eléctricas de la piel humana, medidas a través de una variante denominada conductancia, pueden proporcionar información sobre los estados emocionales: los datos servirían para desarrollar dispositivos digitales que puedan responder a las emociones humanas en tiempo real, ofreciendo servicios personalizados que vayan de la mano con nuestros estados […]
    Redacción T21
  • Crean madera luminosa que podría salvar árboles y usarse en muebles de diseño 5 diciembre, 2024
    Para evitar que los árboles se utilicen rápidamente como leña y pierdan su valor ambiental, un grupo de científicos ha creado un sistema que emplea hongos y otros elementos naturales para producir madera luminosa: estos materiales compuestos podrían usarse en muebles de diseño o incluso joyas, extendiendo en el tiempo el ciclo de vida útil […]
    Pablo Javier Piacente
  • La estimulación del hipotálamo restaura la marcha en pacientes paralizados 5 diciembre, 2024
    Por primera vez en el mundo, los cirujanos han utilizado una técnica llamada estimulación cerebral profunda para "despertar" las fibras nerviosas dormidas en la médula espinal y restablecer el control de los músculos de las piernas. La estimulación se aplica sóbre el hipotálamo lateral y hace posible caminar sin ayuda e incluso subir escaleras en pacientes […]
    Pablo Javier Piacente
  • ArtFutura 2024: El Futuro se adelanta 30 años 5 diciembre, 2024
    El próximo 14 de diciembre se inaugura en Madrid la exposición ArtFutura 2024, que estará abierta hasta el 19 de enero de 2025. Acoge a 15 artistas de vanguardia tecnológica para ofrecernos una sombra alargada sobre el futuro que va más allá del acto creativo y de la inspiración digital.
    Alejandro Sacristán
  • El Ártico podría quedar libre de hielo en 2027 5 diciembre, 2024
    El cambio climático ha reducido drásticamente la capa de hielo del Ártico: si una serie de eventos climáticos habituales se concreta en otoño, invierno o primavera, existe un porcentaje importante de posibilidades para que el hielo marino se desintegre por completo en verano. No se trata de un escenario distante: los científicos creen que podría […]
    Redacción T21
  • Un polvo permite capturar dióxido de carbono del aire 4 diciembre, 2024
    Un nuevo tipo de material poroso llamado marco orgánico covalente (COF) absorbe rápidamente el dióxido de carbono del ambiente, gracias a canales hexagonales decorados con poliaminas que unen eficientemente moléculas de CO2 a concentraciones que se encuentran en el aire: podría convertirse en una herramienta eficaz contra el cambio climático.
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva tecnología permite cargar dispositivos electrónicos con nuestros cuerpos 4 diciembre, 2024
    Un revolucionario sistema permite cargar auriculares inalámbricos, pulseras de actividad física y otros dispositivos con el cuerpo, dejando atrás las limitaciones de las baterías: la nueva tecnología funciona transformando el cuerpo humano en un medio de suministro de energía, utilizando señales de RF (radiofrecuencia) para transmitir electricidad de forma inalámbrica a través de la piel. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las muestras del asteroide Ryugu no poseen indicios de vida extraterrestre 4 diciembre, 2024
    Los científicos han determinado que las muestras del asteroide Ryugu devueltas a la Tierra en 2020 no poseen reacciones que indiquen la presencia de vida extraterrestre: lo más probable es que los indicios de sustancias biológicas que fueron hallados en los fragmentos del asteroide se hayan originado en una contaminación microbiana no deseada con materiales […]
    Redacción T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los discos ópticos de diamante podrían almacenar enormes cantidades de información durante millones de años 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigadores alcanzó un nuevo récord al almacenar 1,85 terabytes por centímetro cúbico en un diamante, dando un nuevo paso hacia el uso de este material para el almacenamiento seguro y duradero de grandes volúmenes de información. Emplearon láseres para hacer espacio para archivos a nivel atómico: aunque se trata de un método […]
    Pablo Javier Piacente