Tendencias21
Una danza molecular mantiene vivo al corazón

Una danza molecular mantiene vivo al corazón

Las proteínas en forma de filamento que actúan en las células del músculo cardíaco deben tener idéntica longitud para lograr coordinarse y hacer que el corazón lata correctamente: una mínima variación en esta extraña y sorprendente “danza molecular” puede conducir a complejas patologías cardíacas.

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Washington ha logrado precisar las características de una compleja red molecular que mantiene sano al corazón. Se trata de proteínas específicas que necesitan tener las mismas dimensiones para poder actuar de forma coordinada en las células del músculo cardíaco, en una mágica “danza” que hace posible un buen funcionamiento del corazón.

De acuerdo a una nota de prensa, el conocimiento profundo de este mecanismo y de sus consecuencias puede ser crucial para desarrollar a futuro nuevos tratamientos y enfoques médicos, que logren mejores resultados en los pacientes afectados por diferentes dolencias cardíacas.

El hallazgo, que ha sido publicado en la revista Plos Biology, será útil para desarrollar nuevos tratamientos contra enfermedades como la miocardiopatía, que afecta a una de cada 500 personas en todo el planeta. Se trata de una patología que puede ser mortal o traer consecuencias para la salud que se mantienen a lo largo de toda la vida de la persona, incluyendo serias discapacidades.

El baile de las proteínas

¿Cómo funciona concretamente el proceso molecular? Existe un segundo tipo de proteínas encargado de verificar si las proteínas en forma de filamento que se mencionaron anteriormente poseen la longitud indicada para poder coordinarse con eficacia.

En el momento en que las segundas proteínas encargadas de la “revisión” determinan que los filamentos cuentan con las dimensiones adecuadas, colocan encima de ellos una especie de “tapa”. Si eso sucede, el proceso continúa correctamente y la “danza” tiene como resultado un buen funcionamiento del músculo cardíaco.

Por el contrario, cuando las proteínas encargadas del “control de calidad” cometen alguna falla y colocan el cerramiento indicado antes de tiempo, un tercer grupo de proteínas entra en acción y extrae la tapa. Este simple “baile químico” puede parecer irrelevante, pero juega un papel crucial al momento de mantener la salud de nuestro corazón.

Serias patologías

El músculo cardíaco está conformado por filamentos de proteínas diminutos, gruesos y delgados. Mediante señales eléctricas, los filamentos en forma de cuerda se unen y se separan en función del proceso explicado previamente, en una arquitectura tan bella como compleja. Este preciso mecanismo permite que el músculo cardíaco se contraiga y lata de acuerdo a lo esperado.

Su alteración, generalmente motivada por mutaciones genéticas, puede dar lugar a distintas enfermedades. Teniendo en cuenta esto, los científicos estadounidenses se enfocaron en demostrar exactamente el funcionamiento de este mecanismo, algo que en un futuro podría propiciar mejores diagnósticos y tratamientos médicos para afecciones cardíacas hereditarias.

Estas patologías pueden llegar a ser muy graves y surgen de mutaciones genéticas en las proteínas. Al conocer al detalle el proceso, los investigadores pueden tener más herramientas para modificar las características que determinan el desarrollo anormal de este fenómeno, que actúa directamente sobre las células del músculo cardíaco.

Un enfoque de vanguardia

Las proteínas en forma de filamento, que miden aproximadamente una micra de largo, deben tener exactamente la misma longitud para que el mecanismo se desarrolle correctamente. Pero en las familias con miocardiopatía, las mutaciones genéticas generan la formación de filamentos que resultan extremadamente cortos o demasiado largos.

En el estudio, los investigadores emplearon enfoques de vanguardia para producir las proteínas que actúan en el proceso. De esta forma, lograron estudiarlas a nivel molecular y celular. En principio diseñaron las moléculas, las construyeron a nivel genético y posteriormente produjeron células bacterianas o cardíacas. En este desarrollo, los científicos utilizaron resonancia magnética nuclear, una tecnología que funciona con el mismo principio físico empleado en las imágenes de resonancia magnética (IRM).

De aquí en más, los investigadores intentarán identificar componentes adicionales y mecanismos moleculares que también intervienen en la forma y longitud de los filamentos delgados, tanto en aquellos sanos como en los afectados por mutaciones genéticas.

Referencia

Leiomodin creates a leaky cap at the pointed end of actin-thin filaments. Tolkatchev D, Smith GE Jr, Schultz LE, Colpan M, Helms GL, Cort JR, et al. PLOS Biology (2020).DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000848

Foto:

Una fotografía de microscopio de una célula del músculo cardíaco. Imagen: Universidad de Washington.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Cada descubrimiento de este tipo, es un paso adelante, en el control de cardiopatias, que hasta hace poco, no tenían cura, prolongando, con una mejor calidad, la vida de los pacientes.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente