Tendencias21
Una danza molecular mantiene vivo al corazón

Una danza molecular mantiene vivo al corazón

Las proteínas en forma de filamento que actúan en las células del músculo cardíaco deben tener idéntica longitud para lograr coordinarse y hacer que el corazón lata correctamente: una mínima variación en esta extraña y sorprendente “danza molecular” puede conducir a complejas patologías cardíacas.

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Washington ha logrado precisar las características de una compleja red molecular que mantiene sano al corazón. Se trata de proteínas específicas que necesitan tener las mismas dimensiones para poder actuar de forma coordinada en las células del músculo cardíaco, en una mágica “danza” que hace posible un buen funcionamiento del corazón.

De acuerdo a una nota de prensa, el conocimiento profundo de este mecanismo y de sus consecuencias puede ser crucial para desarrollar a futuro nuevos tratamientos y enfoques médicos, que logren mejores resultados en los pacientes afectados por diferentes dolencias cardíacas.

El hallazgo, que ha sido publicado en la revista Plos Biology, será útil para desarrollar nuevos tratamientos contra enfermedades como la miocardiopatía, que afecta a una de cada 500 personas en todo el planeta. Se trata de una patología que puede ser mortal o traer consecuencias para la salud que se mantienen a lo largo de toda la vida de la persona, incluyendo serias discapacidades.

El baile de las proteínas

¿Cómo funciona concretamente el proceso molecular? Existe un segundo tipo de proteínas encargado de verificar si las proteínas en forma de filamento que se mencionaron anteriormente poseen la longitud indicada para poder coordinarse con eficacia.

En el momento en que las segundas proteínas encargadas de la “revisión” determinan que los filamentos cuentan con las dimensiones adecuadas, colocan encima de ellos una especie de “tapa”. Si eso sucede, el proceso continúa correctamente y la “danza” tiene como resultado un buen funcionamiento del músculo cardíaco.

Por el contrario, cuando las proteínas encargadas del “control de calidad” cometen alguna falla y colocan el cerramiento indicado antes de tiempo, un tercer grupo de proteínas entra en acción y extrae la tapa. Este simple “baile químico” puede parecer irrelevante, pero juega un papel crucial al momento de mantener la salud de nuestro corazón.

Serias patologías

El músculo cardíaco está conformado por filamentos de proteínas diminutos, gruesos y delgados. Mediante señales eléctricas, los filamentos en forma de cuerda se unen y se separan en función del proceso explicado previamente, en una arquitectura tan bella como compleja. Este preciso mecanismo permite que el músculo cardíaco se contraiga y lata de acuerdo a lo esperado.

Su alteración, generalmente motivada por mutaciones genéticas, puede dar lugar a distintas enfermedades. Teniendo en cuenta esto, los científicos estadounidenses se enfocaron en demostrar exactamente el funcionamiento de este mecanismo, algo que en un futuro podría propiciar mejores diagnósticos y tratamientos médicos para afecciones cardíacas hereditarias.

Estas patologías pueden llegar a ser muy graves y surgen de mutaciones genéticas en las proteínas. Al conocer al detalle el proceso, los investigadores pueden tener más herramientas para modificar las características que determinan el desarrollo anormal de este fenómeno, que actúa directamente sobre las células del músculo cardíaco.

Un enfoque de vanguardia

Las proteínas en forma de filamento, que miden aproximadamente una micra de largo, deben tener exactamente la misma longitud para que el mecanismo se desarrolle correctamente. Pero en las familias con miocardiopatía, las mutaciones genéticas generan la formación de filamentos que resultan extremadamente cortos o demasiado largos.

En el estudio, los investigadores emplearon enfoques de vanguardia para producir las proteínas que actúan en el proceso. De esta forma, lograron estudiarlas a nivel molecular y celular. En principio diseñaron las moléculas, las construyeron a nivel genético y posteriormente produjeron células bacterianas o cardíacas. En este desarrollo, los científicos utilizaron resonancia magnética nuclear, una tecnología que funciona con el mismo principio físico empleado en las imágenes de resonancia magnética (IRM).

De aquí en más, los investigadores intentarán identificar componentes adicionales y mecanismos moleculares que también intervienen en la forma y longitud de los filamentos delgados, tanto en aquellos sanos como en los afectados por mutaciones genéticas.

Referencia

Leiomodin creates a leaky cap at the pointed end of actin-thin filaments. Tolkatchev D, Smith GE Jr, Schultz LE, Colpan M, Helms GL, Cort JR, et al. PLOS Biology (2020).DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000848

Foto:

Una fotografía de microscopio de una célula del músculo cardíaco. Imagen: Universidad de Washington.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Cada descubrimiento de este tipo, es un paso adelante, en el control de cardiopatias, que hasta hace poco, no tenían cura, prolongando, con una mejor calidad, la vida de los pacientes.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21