Tendencias21
Una danza molecular mantiene vivo al corazón

Una danza molecular mantiene vivo al corazón

Las proteínas en forma de filamento que actúan en las células del músculo cardíaco deben tener idéntica longitud para lograr coordinarse y hacer que el corazón lata correctamente: una mínima variación en esta extraña y sorprendente “danza molecular” puede conducir a complejas patologías cardíacas.

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Washington ha logrado precisar las características de una compleja red molecular que mantiene sano al corazón. Se trata de proteínas específicas que necesitan tener las mismas dimensiones para poder actuar de forma coordinada en las células del músculo cardíaco, en una mágica “danza” que hace posible un buen funcionamiento del corazón.

De acuerdo a una nota de prensa, el conocimiento profundo de este mecanismo y de sus consecuencias puede ser crucial para desarrollar a futuro nuevos tratamientos y enfoques médicos, que logren mejores resultados en los pacientes afectados por diferentes dolencias cardíacas.

El hallazgo, que ha sido publicado en la revista Plos Biology, será útil para desarrollar nuevos tratamientos contra enfermedades como la miocardiopatía, que afecta a una de cada 500 personas en todo el planeta. Se trata de una patología que puede ser mortal o traer consecuencias para la salud que se mantienen a lo largo de toda la vida de la persona, incluyendo serias discapacidades.

El baile de las proteínas

¿Cómo funciona concretamente el proceso molecular? Existe un segundo tipo de proteínas encargado de verificar si las proteínas en forma de filamento que se mencionaron anteriormente poseen la longitud indicada para poder coordinarse con eficacia.

En el momento en que las segundas proteínas encargadas de la “revisión” determinan que los filamentos cuentan con las dimensiones adecuadas, colocan encima de ellos una especie de “tapa”. Si eso sucede, el proceso continúa correctamente y la “danza” tiene como resultado un buen funcionamiento del músculo cardíaco.

Por el contrario, cuando las proteínas encargadas del “control de calidad” cometen alguna falla y colocan el cerramiento indicado antes de tiempo, un tercer grupo de proteínas entra en acción y extrae la tapa. Este simple “baile químico” puede parecer irrelevante, pero juega un papel crucial al momento de mantener la salud de nuestro corazón.

Serias patologías

El músculo cardíaco está conformado por filamentos de proteínas diminutos, gruesos y delgados. Mediante señales eléctricas, los filamentos en forma de cuerda se unen y se separan en función del proceso explicado previamente, en una arquitectura tan bella como compleja. Este preciso mecanismo permite que el músculo cardíaco se contraiga y lata de acuerdo a lo esperado.

Su alteración, generalmente motivada por mutaciones genéticas, puede dar lugar a distintas enfermedades. Teniendo en cuenta esto, los científicos estadounidenses se enfocaron en demostrar exactamente el funcionamiento de este mecanismo, algo que en un futuro podría propiciar mejores diagnósticos y tratamientos médicos para afecciones cardíacas hereditarias.

Estas patologías pueden llegar a ser muy graves y surgen de mutaciones genéticas en las proteínas. Al conocer al detalle el proceso, los investigadores pueden tener más herramientas para modificar las características que determinan el desarrollo anormal de este fenómeno, que actúa directamente sobre las células del músculo cardíaco.

Un enfoque de vanguardia

Las proteínas en forma de filamento, que miden aproximadamente una micra de largo, deben tener exactamente la misma longitud para que el mecanismo se desarrolle correctamente. Pero en las familias con miocardiopatía, las mutaciones genéticas generan la formación de filamentos que resultan extremadamente cortos o demasiado largos.

En el estudio, los investigadores emplearon enfoques de vanguardia para producir las proteínas que actúan en el proceso. De esta forma, lograron estudiarlas a nivel molecular y celular. En principio diseñaron las moléculas, las construyeron a nivel genético y posteriormente produjeron células bacterianas o cardíacas. En este desarrollo, los científicos utilizaron resonancia magnética nuclear, una tecnología que funciona con el mismo principio físico empleado en las imágenes de resonancia magnética (IRM).

De aquí en más, los investigadores intentarán identificar componentes adicionales y mecanismos moleculares que también intervienen en la forma y longitud de los filamentos delgados, tanto en aquellos sanos como en los afectados por mutaciones genéticas.

Referencia

Leiomodin creates a leaky cap at the pointed end of actin-thin filaments. Tolkatchev D, Smith GE Jr, Schultz LE, Colpan M, Helms GL, Cort JR, et al. PLOS Biology (2020).DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000848

Foto:

Una fotografía de microscopio de una célula del músculo cardíaco. Imagen: Universidad de Washington.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Cada descubrimiento de este tipo, es un paso adelante, en el control de cardiopatias, que hasta hace poco, no tenían cura, prolongando, con una mejor calidad, la vida de los pacientes.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente