Tendencias21
Mil millones de péndulos podrían detectar la materia oscura

Mil millones de péndulos podrían detectar la materia oscura

Mil millones de péndulos milimétricos distribuidos en un metro cúbico podrían detectar partículas de materia oscura más pequeñas que un grano de sal, a través de su interacción gravitacional con la materia visible.

Investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) y del Laboratorio Nacional Fermi, ambos de Estados Unidos, proponen un método novedoso para encontrar la materia oscura, el misterioso material del cosmos que ha eludido la detección durante décadas.

La materia oscura constituye aproximadamente el 27% del universo; la materia ordinaria, como la que construye estrellas y planetas, representa solo el 5% del cosmos. Una entidad misteriosa llamada energía oscura representa el otro 68%.

Según los cosmólogos, todo el material visible del universo está flotando en un vasto mar de materia oscura: partículas que son invisibles pero que tienen masa y ejercen una fuerza gravitacional.

La gravedad de la materia oscura proporcionaría el pegamento perdido que evita que las galaxias se desmoronen y explicaría cómo la materia se agrupa para formar el rico tapiz galáctico del universo. También podría ser la fuerza que permita su detección.

Minipéndulos

El experimento se basa en mil millones de péndulos mimimétricos que actuarían como sensores de materia oscura: sería el primer intento de buscar materia oscura únicamente a través de su interacción gravitacional con la materia visible.

El experimento sería también uno de los pocos en buscar partículas de materia oscura con una masa tan grande como la de un grano de sal, una escala raramente explorada y nunca estudiada por sensores capaces de registrar fuerzas gravitacionales tan pequeñas.

Experimentos anteriores han buscado la materia oscura buscando signos no gravitacionales de interacciones entre las partículas invisibles y ciertos tipos de materia ordinaria, sin resultados apreciables.

Los investigadores del NIST y Fermi proponen un método más directo para buscar aquellas partículas de materia oscura que, debido a su masa, ejercen una fuerza gravitacional lo suficientemente grande como para ser detectadas.

«Nuestra propuesta se basa exclusivamente en el acoplamiento gravitacional, el único acoplamiento que sabemos con certeza que existe entre la materia oscura y la materia luminosa ordinaria», explica el coautor del estudio Daniel Carney, en un comunicado.

 

La mitad de un grano de sal

Los investigadores calculan que su método puede buscar partículas de materia oscura con una masa mínima de aproximadamente la mitad de la masa de un grano de sal, o aproximadamente con mil millones de veces la masa de un protón. Los científicos lo explican en la revista Physical Review D.

El experimento sería sensible a partículas que van desde aproximadamente 1/5.000 de miligramo, hasta unos pocos miligramos.

Esa escala de masa es particularmente interesante porque cubre la llamada masa de Planck, una cantidad de masa determinada únicamente por tres constantes fundamentales de la naturaleza y equivalente a aproximadamente 1/5.000 de gramo, señalasn los investigadores.

Los pequeños dispositivos mecánicos de tamaño milimétrico que actúan como detectores gravitacionales exquisitamente sensibles se enfriarían a temperaturas justo por encima del cero absoluto para minimizar el ruido eléctrico relacionado con el calor, y se protegerían así de los rayos cósmicos y de otras fuentes de radiactividad.

Los investigadores calculan que se requiere una matriz de alrededor de mil millones de pequeños sensores mecánicos distribuidos en un metro cúbico para diferenciar una verdadera partícula de materia oscura de una partícula ordinaria o de señales eléctricas aleatorias espúreas o «ruido» que desencadenan una falsa alarma en los sensores.

Otras posibilidades

Gracias a la sensibilidad de los detectores individuales, los investigadores que emplean esta tecnología no necesitan limitarse al lado oscuro, destacan los investigadores.

Una versión a menor escala del mismo experimento podría detectar las fuerzas débiles de ondas sísmicas distantes, así como las del paso de partículas subatómicas ordinarias, como neutrinos y fotones individuales de baja energía (partículas de luz).

«Estamos estableciendo el ambicioso objetivo de construir un detector de materia oscura gravitacional, pero la I + D necesaria para lograrlo abriría la puerta a muchas otras mediciones de detección y metrología», concluye Carney.

Referencia

Proposal for gravitational direct detection of dark matter. Daniel Carney et al. Phys. Rev. D 102, 072003, 13 October 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevD.102.072003

 

Foto superior: Imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA: muestra la distribución de la materia oscura en el centro del cúmulo de galaxias gigantes Abell 1689, que contiene alrededor de 1.000 galaxias y billones de estrellas. NASA.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21