Tendencias21
Mil millones de péndulos podrían detectar la materia oscura

Mil millones de péndulos podrían detectar la materia oscura

Mil millones de péndulos milimétricos distribuidos en un metro cúbico podrían detectar partículas de materia oscura más pequeñas que un grano de sal, a través de su interacción gravitacional con la materia visible.

Investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) y del Laboratorio Nacional Fermi, ambos de Estados Unidos, proponen un método novedoso para encontrar la materia oscura, el misterioso material del cosmos que ha eludido la detección durante décadas.

La materia oscura constituye aproximadamente el 27% del universo; la materia ordinaria, como la que construye estrellas y planetas, representa solo el 5% del cosmos. Una entidad misteriosa llamada energía oscura representa el otro 68%.

Según los cosmólogos, todo el material visible del universo está flotando en un vasto mar de materia oscura: partículas que son invisibles pero que tienen masa y ejercen una fuerza gravitacional.

La gravedad de la materia oscura proporcionaría el pegamento perdido que evita que las galaxias se desmoronen y explicaría cómo la materia se agrupa para formar el rico tapiz galáctico del universo. También podría ser la fuerza que permita su detección.

Minipéndulos

El experimento se basa en mil millones de péndulos mimimétricos que actuarían como sensores de materia oscura: sería el primer intento de buscar materia oscura únicamente a través de su interacción gravitacional con la materia visible.

El experimento sería también uno de los pocos en buscar partículas de materia oscura con una masa tan grande como la de un grano de sal, una escala raramente explorada y nunca estudiada por sensores capaces de registrar fuerzas gravitacionales tan pequeñas.

Experimentos anteriores han buscado la materia oscura buscando signos no gravitacionales de interacciones entre las partículas invisibles y ciertos tipos de materia ordinaria, sin resultados apreciables.

Los investigadores del NIST y Fermi proponen un método más directo para buscar aquellas partículas de materia oscura que, debido a su masa, ejercen una fuerza gravitacional lo suficientemente grande como para ser detectadas.

«Nuestra propuesta se basa exclusivamente en el acoplamiento gravitacional, el único acoplamiento que sabemos con certeza que existe entre la materia oscura y la materia luminosa ordinaria», explica el coautor del estudio Daniel Carney, en un comunicado.

 

La mitad de un grano de sal

Los investigadores calculan que su método puede buscar partículas de materia oscura con una masa mínima de aproximadamente la mitad de la masa de un grano de sal, o aproximadamente con mil millones de veces la masa de un protón. Los científicos lo explican en la revista Physical Review D.

El experimento sería sensible a partículas que van desde aproximadamente 1/5.000 de miligramo, hasta unos pocos miligramos.

Esa escala de masa es particularmente interesante porque cubre la llamada masa de Planck, una cantidad de masa determinada únicamente por tres constantes fundamentales de la naturaleza y equivalente a aproximadamente 1/5.000 de gramo, señalasn los investigadores.

Los pequeños dispositivos mecánicos de tamaño milimétrico que actúan como detectores gravitacionales exquisitamente sensibles se enfriarían a temperaturas justo por encima del cero absoluto para minimizar el ruido eléctrico relacionado con el calor, y se protegerían así de los rayos cósmicos y de otras fuentes de radiactividad.

Los investigadores calculan que se requiere una matriz de alrededor de mil millones de pequeños sensores mecánicos distribuidos en un metro cúbico para diferenciar una verdadera partícula de materia oscura de una partícula ordinaria o de señales eléctricas aleatorias espúreas o «ruido» que desencadenan una falsa alarma en los sensores.

Otras posibilidades

Gracias a la sensibilidad de los detectores individuales, los investigadores que emplean esta tecnología no necesitan limitarse al lado oscuro, destacan los investigadores.

Una versión a menor escala del mismo experimento podría detectar las fuerzas débiles de ondas sísmicas distantes, así como las del paso de partículas subatómicas ordinarias, como neutrinos y fotones individuales de baja energía (partículas de luz).

«Estamos estableciendo el ambicioso objetivo de construir un detector de materia oscura gravitacional, pero la I + D necesaria para lograrlo abriría la puerta a muchas otras mediciones de detección y metrología», concluye Carney.

Referencia

Proposal for gravitational direct detection of dark matter. Daniel Carney et al. Phys. Rev. D 102, 072003, 13 October 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevD.102.072003

 

Foto superior: Imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA: muestra la distribución de la materia oscura en el centro del cúmulo de galaxias gigantes Abell 1689, que contiene alrededor de 1.000 galaxias y billones de estrellas. NASA.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente