Tendencias21
Una desconocida especie humana vivió en Filipinas hace 50.000 años

Una desconocida especie humana vivió en Filipinas hace 50.000 años

Una nueva especie humana habría vivido en Filipinas hace 50.000 años, mucho antes de la presencia del Homo Sapiens en el archipiélago. El Homo luzonensis comparte algunas características con el famoso Homo floresiensis.

Una desconocida especie humana vivió en Filipinas hace 50.000 años

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto los restos de una nueva especie de humanos en Filipinas, lo que demuestra que la región desempeñó un papel clave en la historia evolutiva de los homínidos.

La nueva especie,  que ha sido denominada Homo luzonensis,  lleva el nombre de la isla de Luzón, donde se encontraron fósiles de más de 50.000 años de antigüedad durante las excavaciones en la cueva del Callao.

El coautor y miembro principal del equipo, el profesor Philip Piper de la Universidad Nacional de Australia (ANU), dice que los hallazgos representan un gran avance en nuestra comprensión de la evolución humana en todo el sudeste asiático. Los resultados se publican en Nature.

Los investigadores descubrieron los restos de al menos dos adultos y un menor dentro de los mismos yacimientos arqueológicos. Dos de estos fósiles tienen entre 50.000 y 67.000 años de antigüedad, según el análisis de series de uranio. Son los primeros restos humanos conocidos en Filipinas, anteriores a los primeros de Homo sapiens, de entre 30.000 a 40.000 años, descubiertos en la isla de Palawan, al suroeste del archipiélago.

«Los restos fósiles incluían huesos de dedos y dedos de los adultos, así como también dientes. También recuperamos el fémur de un niño. Hay algunas características muy interesantes, por ejemplo, los dientes son muy pequeños», explica el profesor Piper en un comunicado.

Relativamente pequeño

«El tamaño de los dientes en general, aunque no siempre, refleja el tamaño corporal general de un mamífero, por lo que creemos que el  Homo luzonensis  fue probablemente relativamente pequeño. Exactamente cuán pequeño aún no sabemos. Necesitaríamos encontrar algunos elementos esqueléticos a partir de los cuales podríamos medir el tamaño del cuerpo con mayor precisión».

«Es bastante increíble”, añade. “Las extremidades, es decir, los huesos de las manos y los pies, son muy parecidos a los de los australopitecinos, que caminaron por las tierras de África por última vez hace unos 2 millones de años y se consideran los antepasados ​​del   grupo Homo, que incluye a los moderno humanos”.

«Entonces, la pregunta es si algunas de estas características (del homo lusonenis) evolucionaron como adaptaciones a la vida de la isla (de Luzón), o si son rasgos anatómicos transmitidos de sus antepasados ​​durante los dos millones de años anteriores».

Muchas preguntas

Si bien todavía hay muchas preguntas sobre los orígenes del  Homo luzonensis y su longevidad en la isla de Luzón, las recientes excavaciones cerca de la cueva del Callao produjeron evidencias de un rinoceronte y herramientas de piedra sacrificados hace unos 700.000 años.

«No se recuperaron fósiles de homínidos, pero esto proporciona un marco de tiempo para una presencia de homínidos en Luzón. Ya sea que se trate de  Homo luzonensis  masacrando y comiendo rinocerontes, aún está por verse», añade  Piper.

El descubrimiento «hace que toda la región sea realmente significativa. Filipinas está formada por un grupo de islas grandes que se han separado lo suficiente como para haber facilitado potencialmente la especiación del archipiélago. No hay razón alguna para que la investigación arqueológica en Filipinas no pueda descubrir varias especies de Hominin. Probablemente es solo cuestión de tiempo», señala Piper.

Hominimi

Los homininis (Hominini) son una tribu de primates hominoideos que forma parte de la familia Hominidae. Incluye al género Pan (chimpancés y bonobos), al género Homo subtribu Hominina (humanos) y a sus antepasados extintos.

El Homo luzonensis  comparte algunas características esqueléticas únicas con el famoso  Homo floresiensis  o «el hobbit», descubierto en la isla de Flores, al sureste del archipiélago filipino.

Además, en la isla de Sulawesi se encontraron herramientas de piedra que datan de hace unos 200.000 años, lo que significa que los antiguos homínidos potencialmente habitaban muchas de las grandes islas del sudeste asiático.

El equipo del proyecto estuvo liderado por el Dr. Armand Mijares de la Universidad de Filipinas e incluye al Dr. Florent Détroit del Museo Nacional de Historia Natural de París e investigadores de la Universidad de Burdeos, la Universidad Paul Sabatier y la Universidad de Poitiers en Francia, así como la Universidad de Griffith en Australia.

Referencia

A new species of Homo from the Late Pleistocene of the Philippines. Florent Détroit et al. Nature, volume 568, pages 181–186 (2019)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21