Tendencias21
Crean un biosensor cuántico que escucha lo que dice el cerebro

Crean un biosensor cuántico que escucha lo que dice el cerebro

Un biosensor cuántico capaz de escuchar las comunicaciones internas del cerebro puede detectar tempranamente enfermedades mentales y descargar la información almacenada en las neuronas cuando empiezan a deteriorarse.

Crean un biosensor cuántico que escucha lo que dice el cerebro

Investigadores de la Universidad de Purdue (USA) han creado un biosensor cuántico que es capaz de «escuchar» las comunicaciones internas del cerebro y tal vez de recuperar información de un cerebro dañado.

El biosensor se entera de lo que está diciendo el cerebro al sistema nervioso a través de los átomos de las neuronas implicadas en la liberación de neurotransmisores, que permiten la comunicación química entre neuronas.

El cerebro realiza la comunicación entre neuronas mediante mensajeros químicos que envían la información a otras neuronas del sistema nervioso para organizar las reacciones orgánicas. Esos mensajeros químicos se liberan cuando el impulso nervioso llega a los átomos (iones) de una neurona, que son los que liberan a los neurotransmisores.

Al tener acceso a los átomos que sirven de base a los mensajes cerebrales, este biosensor es capaz de “pensar” como lo hace el cerebro. Según los investigadores,  eventualmente podría también en el futuro interactuar y tal vez modificar el comportamiento o reacciones cerebrales.

El biosensor se llama cuántico porque tiene propiedades electrónicas que no pueden explicarse por la física clásica. Esta característica le da una ventaja única sobre otros materiales utilizados en la electrónica (como el silicio): el biosensor no usa electrones para la comunicación, sino los átomos (iones) de las neuronas que utiliza el cerebro para comunicarse con el sistema nervioso.

Lenguaje iónico

El biosensor usa como lengua franca (la forma tácita de comunicación entre personas que no tienen la misma lengua materna) la corriente iónica, que se genera en el momento de impulsar a los neurotransmisores al espacio sináptico, donde se produce el intercambio de información entre neuronas.

Al tener esta capacidad iónica, el cerebro puede detectar iones y en consecuencia las concentraciones de moléculas que delatan el estado de salud de un organismo: es mucho más sensible a los signos tempranos de enfermedades neurológicas como el Parkinson.

A la larga, este material podría incluso conseguir la capacidad de «descargar» la información contenida en el cerebro, dicen los investigadores. «Imagina que ponemos un dispositivo electrónico en el cerebro, para que cuando las funciones naturales del cerebro empiecen a deteriorarse, una persona pueda recuperar los recuerdos a través  de ese dispositivo», explica Shriram Ramanathan, uno de los investigadores, en un comunicado.

«Podemos decir con confianza que este material es una vía potencial para construir un dispositivo informático que almacene y transfiera memorias», añade.

Dos moléculas

Los investigadores probaron este material con dos moléculas neurotransmisoras: la glucosa, un azúcar esencial para la producción de energía, y la dopamina, un mensajero químico que regula el movimiento, las respuestas emocionales y la memoria.

Debido a que las cantidades de dopamina son típicamente bajas en el cerebro, e incluso más bajas para las personas con enfermedad de Parkinson, la detección de este químico ha sido notoriamente difícil. Pero detectar los niveles de dopamina en forma temprana significaría un tratamiento más rápido de la enfermedad. Y eso podría conseguirlo este biosensor cuántico.

«Este material cuántico es aproximadamente nueve veces más sensible a la dopamina que los métodos que usamos actualmente en modelos animales», añade Alexander Chubykin, otro de los investigadores.

Sensibilidad electrónica

El material cuántico debe esta sensibilidad a las fuertes interacciones que se producen dentro de un sistema cuántico mediante la  correlación electrónica  (interacción entre electrones).

Los investigadores descubrieron por primera vez que cuando colocaban el biosensor cuántico en contacto con las moléculas de glucosa, capturaba espontáneamente el hidrógeno de la glucosa a través de una enzima. Lo mismo sucedió con la dopamina liberada de una porción de cerebro de ratón.

Esta fuerte afinidad con el hidrógeno de la glucosa permite que el biosensor pueda detectar los átomos indicadores de una enfermedad temprana. Y lo más relevante: puede conseguirlo sin una fuente adicional de energía.

«El hecho de que no hayamos suministrado energía al biosensor cuántico para que detecte hidrógeno significa que representa  una electrónica de muy baja potencia con una alta sensibilidad», explica Ramanathan. «Esto también podría ser útil para sondear entornos inexplorados».

Los investigadores también dicen que este material podría detectar los átomos de una gama más amplia de moléculas, más allá de la glucosa y la dopamina. El siguiente paso es crear una nueva forma para que el biosensor «responda» al cerebro y tal vez influya en su comportamiento.

Referencia

Perovskite nickelates as bio-electronic interfaces. Hai-Tian Zhang et al. Nature Communications, volume 10, Article number: 1651 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-019-09660-6
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21