Tendencias21
Crean un biosensor cuántico que escucha lo que dice el cerebro

Crean un biosensor cuántico que escucha lo que dice el cerebro

Un biosensor cuántico capaz de escuchar las comunicaciones internas del cerebro puede detectar tempranamente enfermedades mentales y descargar la información almacenada en las neuronas cuando empiezan a deteriorarse.

Crean un biosensor cuántico que escucha lo que dice el cerebro

Investigadores de la Universidad de Purdue (USA) han creado un biosensor cuántico que es capaz de «escuchar» las comunicaciones internas del cerebro y tal vez de recuperar información de un cerebro dañado.

El biosensor se entera de lo que está diciendo el cerebro al sistema nervioso a través de los átomos de las neuronas implicadas en la liberación de neurotransmisores, que permiten la comunicación química entre neuronas.

El cerebro realiza la comunicación entre neuronas mediante mensajeros químicos que envían la información a otras neuronas del sistema nervioso para organizar las reacciones orgánicas. Esos mensajeros químicos se liberan cuando el impulso nervioso llega a los átomos (iones) de una neurona, que son los que liberan a los neurotransmisores.

Al tener acceso a los átomos que sirven de base a los mensajes cerebrales, este biosensor es capaz de “pensar” como lo hace el cerebro. Según los investigadores,  eventualmente podría también en el futuro interactuar y tal vez modificar el comportamiento o reacciones cerebrales.

El biosensor se llama cuántico porque tiene propiedades electrónicas que no pueden explicarse por la física clásica. Esta característica le da una ventaja única sobre otros materiales utilizados en la electrónica (como el silicio): el biosensor no usa electrones para la comunicación, sino los átomos (iones) de las neuronas que utiliza el cerebro para comunicarse con el sistema nervioso.

Lenguaje iónico

El biosensor usa como lengua franca (la forma tácita de comunicación entre personas que no tienen la misma lengua materna) la corriente iónica, que se genera en el momento de impulsar a los neurotransmisores al espacio sináptico, donde se produce el intercambio de información entre neuronas.

Al tener esta capacidad iónica, el cerebro puede detectar iones y en consecuencia las concentraciones de moléculas que delatan el estado de salud de un organismo: es mucho más sensible a los signos tempranos de enfermedades neurológicas como el Parkinson.

A la larga, este material podría incluso conseguir la capacidad de «descargar» la información contenida en el cerebro, dicen los investigadores. «Imagina que ponemos un dispositivo electrónico en el cerebro, para que cuando las funciones naturales del cerebro empiecen a deteriorarse, una persona pueda recuperar los recuerdos a través  de ese dispositivo», explica Shriram Ramanathan, uno de los investigadores, en un comunicado.

«Podemos decir con confianza que este material es una vía potencial para construir un dispositivo informático que almacene y transfiera memorias», añade.

Dos moléculas

Los investigadores probaron este material con dos moléculas neurotransmisoras: la glucosa, un azúcar esencial para la producción de energía, y la dopamina, un mensajero químico que regula el movimiento, las respuestas emocionales y la memoria.

Debido a que las cantidades de dopamina son típicamente bajas en el cerebro, e incluso más bajas para las personas con enfermedad de Parkinson, la detección de este químico ha sido notoriamente difícil. Pero detectar los niveles de dopamina en forma temprana significaría un tratamiento más rápido de la enfermedad. Y eso podría conseguirlo este biosensor cuántico.

«Este material cuántico es aproximadamente nueve veces más sensible a la dopamina que los métodos que usamos actualmente en modelos animales», añade Alexander Chubykin, otro de los investigadores.

Sensibilidad electrónica

El material cuántico debe esta sensibilidad a las fuertes interacciones que se producen dentro de un sistema cuántico mediante la  correlación electrónica  (interacción entre electrones).

Los investigadores descubrieron por primera vez que cuando colocaban el biosensor cuántico en contacto con las moléculas de glucosa, capturaba espontáneamente el hidrógeno de la glucosa a través de una enzima. Lo mismo sucedió con la dopamina liberada de una porción de cerebro de ratón.

Esta fuerte afinidad con el hidrógeno de la glucosa permite que el biosensor pueda detectar los átomos indicadores de una enfermedad temprana. Y lo más relevante: puede conseguirlo sin una fuente adicional de energía.

«El hecho de que no hayamos suministrado energía al biosensor cuántico para que detecte hidrógeno significa que representa  una electrónica de muy baja potencia con una alta sensibilidad», explica Ramanathan. «Esto también podría ser útil para sondear entornos inexplorados».

Los investigadores también dicen que este material podría detectar los átomos de una gama más amplia de moléculas, más allá de la glucosa y la dopamina. El siguiente paso es crear una nueva forma para que el biosensor «responda» al cerebro y tal vez influya en su comportamiento.

Referencia

Perovskite nickelates as bio-electronic interfaces. Hai-Tian Zhang et al. Nature Communications, volume 10, Article number: 1651 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-019-09660-6
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente