Tendencias21
Crean un biosensor cuántico que escucha lo que dice el cerebro

Crean un biosensor cuántico que escucha lo que dice el cerebro

Un biosensor cuántico capaz de escuchar las comunicaciones internas del cerebro puede detectar tempranamente enfermedades mentales y descargar la información almacenada en las neuronas cuando empiezan a deteriorarse.

Crean un biosensor cuántico que escucha lo que dice el cerebro

Investigadores de la Universidad de Purdue (USA) han creado un biosensor cuántico que es capaz de «escuchar» las comunicaciones internas del cerebro y tal vez de recuperar información de un cerebro dañado.

El biosensor se entera de lo que está diciendo el cerebro al sistema nervioso a través de los átomos de las neuronas implicadas en la liberación de neurotransmisores, que permiten la comunicación química entre neuronas.

El cerebro realiza la comunicación entre neuronas mediante mensajeros químicos que envían la información a otras neuronas del sistema nervioso para organizar las reacciones orgánicas. Esos mensajeros químicos se liberan cuando el impulso nervioso llega a los átomos (iones) de una neurona, que son los que liberan a los neurotransmisores.

Al tener acceso a los átomos que sirven de base a los mensajes cerebrales, este biosensor es capaz de “pensar” como lo hace el cerebro. Según los investigadores,  eventualmente podría también en el futuro interactuar y tal vez modificar el comportamiento o reacciones cerebrales.

El biosensor se llama cuántico porque tiene propiedades electrónicas que no pueden explicarse por la física clásica. Esta característica le da una ventaja única sobre otros materiales utilizados en la electrónica (como el silicio): el biosensor no usa electrones para la comunicación, sino los átomos (iones) de las neuronas que utiliza el cerebro para comunicarse con el sistema nervioso.

Lenguaje iónico

El biosensor usa como lengua franca (la forma tácita de comunicación entre personas que no tienen la misma lengua materna) la corriente iónica, que se genera en el momento de impulsar a los neurotransmisores al espacio sináptico, donde se produce el intercambio de información entre neuronas.

Al tener esta capacidad iónica, el cerebro puede detectar iones y en consecuencia las concentraciones de moléculas que delatan el estado de salud de un organismo: es mucho más sensible a los signos tempranos de enfermedades neurológicas como el Parkinson.

A la larga, este material podría incluso conseguir la capacidad de «descargar» la información contenida en el cerebro, dicen los investigadores. «Imagina que ponemos un dispositivo electrónico en el cerebro, para que cuando las funciones naturales del cerebro empiecen a deteriorarse, una persona pueda recuperar los recuerdos a través  de ese dispositivo», explica Shriram Ramanathan, uno de los investigadores, en un comunicado.

«Podemos decir con confianza que este material es una vía potencial para construir un dispositivo informático que almacene y transfiera memorias», añade.

Dos moléculas

Los investigadores probaron este material con dos moléculas neurotransmisoras: la glucosa, un azúcar esencial para la producción de energía, y la dopamina, un mensajero químico que regula el movimiento, las respuestas emocionales y la memoria.

Debido a que las cantidades de dopamina son típicamente bajas en el cerebro, e incluso más bajas para las personas con enfermedad de Parkinson, la detección de este químico ha sido notoriamente difícil. Pero detectar los niveles de dopamina en forma temprana significaría un tratamiento más rápido de la enfermedad. Y eso podría conseguirlo este biosensor cuántico.

«Este material cuántico es aproximadamente nueve veces más sensible a la dopamina que los métodos que usamos actualmente en modelos animales», añade Alexander Chubykin, otro de los investigadores.

Sensibilidad electrónica

El material cuántico debe esta sensibilidad a las fuertes interacciones que se producen dentro de un sistema cuántico mediante la  correlación electrónica  (interacción entre electrones).

Los investigadores descubrieron por primera vez que cuando colocaban el biosensor cuántico en contacto con las moléculas de glucosa, capturaba espontáneamente el hidrógeno de la glucosa a través de una enzima. Lo mismo sucedió con la dopamina liberada de una porción de cerebro de ratón.

Esta fuerte afinidad con el hidrógeno de la glucosa permite que el biosensor pueda detectar los átomos indicadores de una enfermedad temprana. Y lo más relevante: puede conseguirlo sin una fuente adicional de energía.

«El hecho de que no hayamos suministrado energía al biosensor cuántico para que detecte hidrógeno significa que representa  una electrónica de muy baja potencia con una alta sensibilidad», explica Ramanathan. «Esto también podría ser útil para sondear entornos inexplorados».

Los investigadores también dicen que este material podría detectar los átomos de una gama más amplia de moléculas, más allá de la glucosa y la dopamina. El siguiente paso es crear una nueva forma para que el biosensor «responda» al cerebro y tal vez influya en su comportamiento.

Referencia

Perovskite nickelates as bio-electronic interfaces. Hai-Tian Zhang et al. Nature Communications, volume 10, Article number: 1651 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-019-09660-6
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente