Tendencias21
Las galaxias no tuvieron infancia

Las galaxias no tuvieron infancia

En el universo temprano, las galaxias masivas se encontraban mucho más maduras de lo esperado en función de teorías previas. Un nuevo estudio confirmó que en un breve período acumularon la mayor parte de su masa estelar y otras propiedades.

Un equipo internacional de astrónomos que estudió 118 galaxias distantes mediante la instalación astronómica Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA), confirmó que la formación de las galaxias en el inicio de la historia del universo se concretó de una forma mucho más acelerada de lo esperado. Cuando habían pasado entre 1 y 1,5 mil millones de años del Big Bang, la mayor parte de las galaxias experimentó un crecimiento acelerado, incorporando la mayoría de las propiedades que pueden observarse actualmente.

Según una nota de prensa del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) de Estados Unidos, gran parte de las galaxias se formaron cuando el universo era extremadamente joven. La Vía Láctea, por ejemplo, inició su formación solamente 200 millones de años después del gran estallido inicial, o sea hace 13.600 millones de años. En ese período inicial, más concretamente cuando el universo tenía alrededor del 10 por ciento de su edad actual, un proceso de vertiginoso crecimiento dio forma a la mayor parte de las galaxias.

Hasta el momento se pensaba que el desarrollo había sido más lento y armónico. En otras palabras, todo indicaba que las galaxias no habían “salteado etapas” de su crecimiento. Sin embargo, las nuevas observaciones confirman que la mayoría de las galaxias se formaron en un período muy corto para los tiempos cósmicos, prácticamente sin haber podido disfrutar su infancia. En ese breve lapso se gestó casi toda su masa estelar, los elementos pesados, el polvo espacial que las rodea y las estructuras de discos espirales que presentan en la actualidad.

Un período crucial

Los astrónomos sostienen que para saber más sobre cómo se formaron las galaxias, incluyendo por supuesto a nuestra Vía Láctea, es crucial investigar este corto período de acelerado crecimiento. En ese pequeño recorte de la historia universal podrían estar condensados gran parte de los misterios que la ciencia aún no ha podido desvelar en torno a la formación de las galaxias, las estrellas, los planetas y otros cuerpos cósmicos.

Las galaxias se clasifican como “maduras” cuando poseen cantidades significativas de polvo y elementos pesados, o sea todos aquellos elementos con mayor peso que el hidrógeno y el helio. Sin embargo, en una etapa inicial del universo se esperaban hallar las características primigenias de las galaxias denominadas «primordiales». Para sorpresa de los astrónomos, el estudio mediante ALMA confirmó que ya desde una etapa temprana gran parte de las galaxias disponían de características típicas de la “madurez”.

Como el polvo y los elementos pesados proliferan en entornos con estrellas en decadencia, todo hacía suponer que una galaxia joven no podía contenerlos en un porcentaje importante, ya que lógicamente ha tenido escaso tiempo para formar estrellas.

El enigma de un crecimiento acelerado

Según el astrónomo Daniel Schaerer de la Universidad de Ginebra, uno de los especialistas que participó del estudio publicado en Astronomy & Astrophysics, “encontramos que una parte de las galaxias que se ensamblaron durante esta época temprana del universo ya presentan mucho polvo espacial. Incluso una fracción significativa de la luz ultravioleta de las estrellas recién nacidas ya está oculta en dicho polvo”, indicó.

En el mismo sentido, otras galaxias también se consideraron relativamente maduras debido a la presencia de una diversidad de estructuras que no suelen apreciarse en su juventud. Por ejemplo, se verificaron en algunas de ellas los primeros signos de discos con soporte rotacional, que posteriormente desembocan en galaxias con forma de espiral.

Ha sido el primer estudio que permitió a los astrónomos estudiar un número importante de galaxias en el universo temprano, arrojando precisiones y datos concretos que confirman que su evolución puede concretarse con mayor rapidez a la esperada según los datos actuales. Sin embargo, ahora el gran desafío es comprender cómo estas galaxias crecieron tan súbitamente y por qué algunas de ellas ya presentan elementos típicos de galaxias más antiguas.

Referencia

The ALPINE-ALMA [CII] survey. Y. Fudamoto et al. Astronomy & Astrophysics (2020).DOI: http://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/202038163

Video: B. Saxton NRAO/AUI/NSF.

Foto:

Ilustración artística de una galaxia distante en rotación. Crédito: B. Saxton NRAO/AUI/NSF, ESO, NASA/STScI; NAOJ/Subaru.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Vaya, vaya… De manera que todo lo que descubrimos progresivamente, contradice lo previsto por los modelos supuestos.
    Cada descubrimiento abre nuevas incógnitas. Sin embargo, aceptamos como válidas las teorías sobre el origen del Universo y de la Vida. Nuestra prepotencia si que es ilimitada. La del Universo no estoy tan seguro.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo. Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).