Tendencias21
Una garganta de Marte que pudo haber sido un gran lago

Una garganta de Marte que pudo haber sido un gran lago

Imágenes de gran resolución obtenidas por la Agencia Espacial Europea muestran una garganta de Marte, ‘Hebes Chasma’, y la cadena de cañones que la rodean con una gran precisión, que permite indagar sobre los movimientos geológicos que la han creado. Probablemente estuviera rellena de agua en algún momento, formando un gran lago.

Una garganta de Marte que pudo haber sido un gran lago

La garganta Hebes Chasma y la cadena de cañones que la rodean, producto de las fuerzas tectónicas, son una cicatriz abierta al pasado del Planeta Rojo.

La sonda Mars Express de la ESA ha sobrevolado esta región de Marte en múltiples ocasiones. Un nuevo mosaico compuesto por ocho imágenes nos muestra Hebes Chasma en todo su esplendor, y con un nivel de detalle sin precedentes.

Hebes Chasma, explica la nota de prensa de la Agencia Espacial Europea, es una garganta cerrada de casi 8 kilómetros de profundidad, que se extiende 315 km de este a oeste y 125 km de norte a sur en su punto más ancho. Está situada a unos 300 km al norte del gran complejo de cañones del Valles Marineris.

Los orígenes de Hebes Chasma y de los cañones que la rodean están ligados a la cercana región volcánica de Tharsis, donde se encuentra el volcán más grande del Sistema Solar, Olympus Mons.

Acanaladuras y materiales blandos

A medida que el abultamiento de Tharsis se iba llenando de magma durante los primeros mil millones de años de la historia de Marte, la corteza se estiraba en sus inmediaciones, llegando a fracturarse y a colapsar en gigantescas gargantas como Hebes Chasma. Alrededor de la profunda depresión se pueden distinguir intrincados patrones de fallas, visibles más claramente en la imagen principal y en las imágenes tridimensionales.

En el centro de Hebes Chasma se encuentra una ‘mesa’ plana que se eleva hasta el mismo nivel que las llanuras que rodean a la garganta. Las imágenes en perspectiva muestran esta formación desde distintos ángulos.

Este tipo de formación no se encuentra en ningún otro cañón de Marte, y sus orígenes no están del todo claros. Entre sus capas se encuentran materiales volcánicos – al igual que en las paredes del cañón principal – así como polvo arrastrado por el viento y sedimentos depositados por el agua con el paso del tiempo.

En un lado de la mesa hay una depresión con forma de herradura, como se puede observar más abajo, formada cuando el terreno se desplomó hasta el fondo de la garganta.

En la imagen en 3D se puede distinguir una mancha oscura, que parece un charco de tinta acumulada sobre la pila de escombros, que puede ser el resultado de un corrimiento de tierras. Lo más probable es que esté formada por polvo suelto que se fue deslizando por los cauces tallados en la pared por las aguas del deshielo o de los manantiales, dándole su particular apariencia fluida. En el extremo opuesto del montículo se encuentra otra formación similar.

Una garganta de Marte que pudo haber sido un gran lago

Deslizamientos y estratos

En el fondo de Hebes Chasma se pueden distinguir varios depósitos de escombros, muchos de ellos procedentes de las paredes del cañón principal. Las paredes de la mesa y de la garganta muestran un gran número de acanaladuras, que sugieren que están compuestas por materiales blandos y fáciles de erosionar.

Otra de las imágenes en perspectiva ofrecidas por la ESA revela una fina capa oscura rodeada por materiales más claros.

Se piensa que está formada por el polvo que se deslizó desde la cima o que fue arrastrado por el viento.

Alrededor de la base de la mesa también se pueden distinguir depósitos más oscuros, que pueden proceder de la erosión de los sedimentos de la cima o haber sido arrastrados por el viento o por el agua.

Las laderas de la mesa también presentan varias capas de sedimentos que pueden haber sido depositados por la acción del agua.

Los datos de Mars Express y de la sonda MRO de la NASA indican que Hebes Chasma contiene minerales que sólo se forman en presencia de agua, lo que sugiere que en algún momento de su pasado este cañón pudo estar lleno de agua, formando un gran lago.

No obstante, los caóticos depósitos de escombros esparcidos por el fondo de la garganta dejan claro que los corrimientos de tierras jugaron un papel fundamental a la hora de ampliar esta profunda cicatriz en la corteza de Marte.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente