Tendencias21
Una garganta de Marte que pudo haber sido un gran lago

Una garganta de Marte que pudo haber sido un gran lago

Imágenes de gran resolución obtenidas por la Agencia Espacial Europea muestran una garganta de Marte, ‘Hebes Chasma’, y la cadena de cañones que la rodean con una gran precisión, que permite indagar sobre los movimientos geológicos que la han creado. Probablemente estuviera rellena de agua en algún momento, formando un gran lago.

Una garganta de Marte que pudo haber sido un gran lago

La garganta Hebes Chasma y la cadena de cañones que la rodean, producto de las fuerzas tectónicas, son una cicatriz abierta al pasado del Planeta Rojo.

La sonda Mars Express de la ESA ha sobrevolado esta región de Marte en múltiples ocasiones. Un nuevo mosaico compuesto por ocho imágenes nos muestra Hebes Chasma en todo su esplendor, y con un nivel de detalle sin precedentes.

Hebes Chasma, explica la nota de prensa de la Agencia Espacial Europea, es una garganta cerrada de casi 8 kilómetros de profundidad, que se extiende 315 km de este a oeste y 125 km de norte a sur en su punto más ancho. Está situada a unos 300 km al norte del gran complejo de cañones del Valles Marineris.

Los orígenes de Hebes Chasma y de los cañones que la rodean están ligados a la cercana región volcánica de Tharsis, donde se encuentra el volcán más grande del Sistema Solar, Olympus Mons.

Acanaladuras y materiales blandos

A medida que el abultamiento de Tharsis se iba llenando de magma durante los primeros mil millones de años de la historia de Marte, la corteza se estiraba en sus inmediaciones, llegando a fracturarse y a colapsar en gigantescas gargantas como Hebes Chasma. Alrededor de la profunda depresión se pueden distinguir intrincados patrones de fallas, visibles más claramente en la imagen principal y en las imágenes tridimensionales.

En el centro de Hebes Chasma se encuentra una ‘mesa’ plana que se eleva hasta el mismo nivel que las llanuras que rodean a la garganta. Las imágenes en perspectiva muestran esta formación desde distintos ángulos.

Este tipo de formación no se encuentra en ningún otro cañón de Marte, y sus orígenes no están del todo claros. Entre sus capas se encuentran materiales volcánicos – al igual que en las paredes del cañón principal – así como polvo arrastrado por el viento y sedimentos depositados por el agua con el paso del tiempo.

En un lado de la mesa hay una depresión con forma de herradura, como se puede observar más abajo, formada cuando el terreno se desplomó hasta el fondo de la garganta.

En la imagen en 3D se puede distinguir una mancha oscura, que parece un charco de tinta acumulada sobre la pila de escombros, que puede ser el resultado de un corrimiento de tierras. Lo más probable es que esté formada por polvo suelto que se fue deslizando por los cauces tallados en la pared por las aguas del deshielo o de los manantiales, dándole su particular apariencia fluida. En el extremo opuesto del montículo se encuentra otra formación similar.

Una garganta de Marte que pudo haber sido un gran lago

Deslizamientos y estratos

En el fondo de Hebes Chasma se pueden distinguir varios depósitos de escombros, muchos de ellos procedentes de las paredes del cañón principal. Las paredes de la mesa y de la garganta muestran un gran número de acanaladuras, que sugieren que están compuestas por materiales blandos y fáciles de erosionar.

Otra de las imágenes en perspectiva ofrecidas por la ESA revela una fina capa oscura rodeada por materiales más claros.

Se piensa que está formada por el polvo que se deslizó desde la cima o que fue arrastrado por el viento.

Alrededor de la base de la mesa también se pueden distinguir depósitos más oscuros, que pueden proceder de la erosión de los sedimentos de la cima o haber sido arrastrados por el viento o por el agua.

Las laderas de la mesa también presentan varias capas de sedimentos que pueden haber sido depositados por la acción del agua.

Los datos de Mars Express y de la sonda MRO de la NASA indican que Hebes Chasma contiene minerales que sólo se forman en presencia de agua, lo que sugiere que en algún momento de su pasado este cañón pudo estar lleno de agua, formando un gran lago.

No obstante, los caóticos depósitos de escombros esparcidos por el fondo de la garganta dejan claro que los corrimientos de tierras jugaron un papel fundamental a la hora de ampliar esta profunda cicatriz en la corteza de Marte.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21