Tendencias21

Una herramienta multiusos, nueva prueba de la inteligencia casi sapiens del neandertal

El humano moderno (homo sapiens sapiens) tiende a creer que los neandertales no eran tan inteligentes como nosotros. Sin embargo, últimamente la ciencia está desafiando esta creencia con nuevos descubrimientos. El último: el hallazgo de una herramienta multiusos que indica que el hombre de Neandertal entendía las propiedades mecánicas del hueso y sabía usar este material para hacer herramientas. Ambas capacidades, como el pensamiento simbólico o el lenguaje, se habían atribuido previamente solo a nuestra especie humana. Por Marta Lorenzo.

Una herramienta multiusos, nueva prueba de la inteligencia casi sapiens del neandertal

El género Homo agrupa a las especies consideradas humanas –que, por tanto, no han sido solo la nuestra (Homo sapiens sapiens) sino que incluye al ser humano moderno y a sus más cercanos parientes-. La antigüedad del género está estimada en 2,4 millones de años.

Una de las especies cercanas a la nuestra fue el humano de neandertal (Homo neanderthalensis), una especie extinta que habitó Europa y Asia hace 230.000 años y hasta hace unos 28.000 años. En algún momento, los neandertales convivieron con el hombre de Cromañón (primeros humanos modernos de Europa).

De hecho, el humano actual contiene en su genoma ADN de esa otra especie. Sin embargo, el homo sapiens sapiens tiende a creer que los neandertales no eran tan inteligentes como nosotros, y que carecían de ciertas capacidades que solemos considerar únicas de nuestra especie.

¿Lenguaje, tecnología y arte neandertales?

Últimamente, la ciencia está desafiando esta creencia. Por un lado, en lo que respecta al lenguaje. Hasta ahora, solía pensarse que solo el homo sapiens ha sido capaz de hablar; pero una reciente investigación realizada en la Universidad de Nueva Inglaterra,  Estados Unidos, ha señalado que los ‘hombres de Neandertal’ podrían haber hablado en lenguas no muy distintas a los que utilizamos hoy día.

Por otra parte, hasta hace poco se creía que los hombres de Neandertal habían desarrollado herramientas y ornamentos sólo gracias al contacto con los supuestamente más avanzados Homo sapiens. Pero, en 2013, un estudio realizado por científicos de la Universidad de Colorado en Denver (Estados Unidos) reveló que esta especie del género Homo también se adaptó, innovó e hizo avanzar su tecnología por sí misma.

Por último, el arte rupestre ha sido de siempre atribuido exclusivamente a los seres humanos modernos, pero un equipo internacional de científicos encontró a mediados de 2014, en una cueva de Gibraltar, la primera prueba de diseño abstracto atribuido a los neandertales. Estos resultados se sumaron a evidencias encontradas en otros yacimientos y que ya habían sugerido que estos Homo también disfrutaban de una característica clave de las capacidades cognitivas superiores: el pensamiento simbólico.

Nuevas pruebas

Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Montreal (Canadá) ha hallado una nueva prueba de que los neandertales tenían un nivel de inteligencia superior a lo que se creía.

 Se trata de una herramienta multiusos de hueso, encontrada en un yacimiento de Francia. Las marcas en ella presentes indican que esta herramienta se usó para separar carne de huesos para comerla, para afilar los bordes de otras herramientas de piedra e incluso como rascador.

Según declaraciones de los especialistas recogidas por AlphaGalileo: «Esta es la primera vez que se descubre una herramienta de hueso multiusos de este periodo. El hallazgo demuestra que los neandertales eran capaces de entender las propiedades mecánicas del hueso y que sabían cómo usarlo para hacer herramientas. Estas habilidades suelen atribuirse exclusivamente a nuestra especie, Homo sapiens”.

Durante gran parte del siglo XX, los expertos en Prehistoria se mantuvieron reacios a reconocer la capacidad de los neandertales para incorporar materiales como el hueso a sus elementos tecnológicos; así como a señalar que los neandertales dominaban las técnicas para trabajar el hueso.

Sin embargo, en las últimas dos décadas, muchos indicios han ido apuntando a la utilización de materiales duros de animales por parte de esta otra especie humana. «Nuestro descubrimiento es un indicador adicional de que los neandertales sí trabajaban el hueso, y ayuda a poner en tela de juicio la visión lineal de la evolución del comportamiento humano», concluye Luc Doyon, uno de los autores del hallazgo.

Referencia bibliográfica:

Luc Doyon, Geneviève Pothier Bouchard, Maurice Hardy. Un outil en os à usages multiples dans un contexte moustérien.  Bulletin de la Société préhistorique française (2014).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21