Tendencias21

Una interfaz cerebral permite a monos mover una silla de ruedas con el pensamiento

Un equipo de la Universidad Duke (EE.UU.) ha desarrollado una interfaz cerebro-máquina que, implantada en el cerebro de primates, permite a éstos manejar una silla de ruedas robótica sólo con el pensamiento. Aún tienen que perfeccionarla antes de probarla con humanos.

Una interfaz cerebral permite a monos mover una silla de ruedas con el pensamiento

Neurocientíficos de la Universidad Duke (Carolina del Norte, EE.UU.) han desarrollado una interfaz cerebro-máquina (IMC) que permite a los primates utilizar sólo sus pensamientos para moverse con una silla de ruedas robótica.

La IMC utiliza señales de cientos de neuronas registradas simultáneamente en dos regiones del cerebro de los monos que están involucradas en el movimiento y la sensación. A medida que los animales piensan acerca de cómo moverse hacia su meta -en este caso, un recipiente que contiene uvas frescas- los ordenadores traducen su actividad cerebral en funcionamiento en tiempo real de la silla de ruedas.

La interfaz, que se describe en la revista en línea Scientific Reports, demuestra según la nota de prensa de Duke el potencial futuro para las personas con discapacidad que han perdido la mayor parte del control muscular y la movilidad debido a cuadriplejia o esclerosis latearal amiotrófica, dice el autor principal Miguel Nicolelis, co-director del Centro Duke de Neuroingeniería.

«Para algunas personas con discapacidad grave, incluso guiñar les es imposible», dice Nicolelis. «Para ellos, el uso de una silla de ruedas o un dispositivo controlado por medidas no invasivas como un electroencefalograma (un dispositivo que monitoriza las ondas cerebrales a través de electrodos en el cuero cabelludo) puede no ser suficiente. Se demuestra claramente que si tiene implantes intracraneales, obtiene un mejor control de una silla de ruedas que con los dispositivos no invasivos».

Los científicos comenzaron los experimentos en 2012, implantando cientos de microfilamentos delgados como un cabello en las regiones premotora y somatosensorial de los cerebros de dos macacos rhesus. Entrenaron a los animales moviendo de forma pasiva la silla hacia su objetivo, el recipiente con uvas. Durante esta fase de entrenamiento, los científicos registraron la actividad eléctrica a gran escala del cerebro de los primates. Luego, programaron un sistema informático para traducir las señales del cerebro en comandos de motor digitales que controlaban los movimientos de la silla de ruedas.

A medida que los monos aprendieron a controlar la silla de ruedas sólo con el pensamiento, se hizo más eficiente la navegación hacia las uvas y completaron los ensayos más rápido, cuenta Nicolelis.

Señales

Además de observar las señales del cerebro que correspondían al movimiento de rotación y de traslación, el equipo de Duke también descubrió que las señales del cerebro de los primates mostraban signos de que estaban contemplando la taza de uvas a distancia.

«No era una señal que estuviera presente al inicio de la formación, sino que surgió como un efecto de que los monos se convirtieran en expertos en la tarea», dice Nicolelis. «Eso fue una sorpresa. Demuestra la enorme flexibilidad del cerebro para asimilar un dispositivo, en este caso una silla de ruedas, y asimilar a su vez las relaciones espaciales de ese dispositivo con el mundo que lo rodea».

Los ensayos midieron la actividad de cerca de 300 neuronas de cada uno de los dos monos. El laboratorio de Nicolelis había informado anteriormente de la posibilidad de grabar hasta 2.000 neuronas utilizando la misma técnica.

El equipo espera ahora ampliar el experimento mediante el registro de más señales neuronales para aumentar la exactitud y fidelidad de la IMC de los primates antes de hacer pruebas con un dispositivo implantado en seres humanos. Además de Nicolelis, los autores del estudio son Sankaranarayani Rajangam; Po-He Tseng; Allen Yin; Gary Lehew; David Schwarz; y Mikhail A. Lebedev.

Referencia bibliográfica:

Sankaranarayani Rajangam, Po-He Tseng, Allen Yin, Gary Lehew, David Schwarz, Mikhail A. Lebedev & Miguel A. L. Nicolelis: Wireless Cortical Brain-Machine Interface for Whole-Body Navigation in Primates. Scientific Reports (2016). DOI: 10.1038/srep22170.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21