Tendencias21

La interacción entre regiones cerebrales revela por qué ayudamos a los demás

La diferencia entre ayudar a los demás por empatía o por reciprocidad no está en las regiones del cerebro que se activan, sino en la interacción entre ellas. Así lo ha demostrado un estudio hecho en Suiza, que ha observado también que las personas egoístas ayudan más por empatía, mientras que las prosociales lo hacen más por reciprocidad.

La interacción entre regiones cerebrales revela por qué ayudamos a los demás

A menudo, es difícil entender por qué las personas se comportan de la manera que lo hacen, porque sus verdaderos motivos permanecen ocultos. Investigadores de la Universidad de Zúrich (Suiza) han demostrado cómo se pueden identificar los motivos de la gente, ya que se caracterizan por una interacción específica entre diferentes regiones del cerebro. También muestran cómo los motivos de empatía aumentan el comportamiento altruista en personas egoístas.

Para entender los comportamientos humanos, es crucial entender los motivos detrás de ellos, dice la nota de prensa de la universidad. Hasta ahora, no había una manera directa de identificar los motivos. Simplemente observar el comportamiento u obtener explicaciones de los individuos por sus acciones no da resultados fiables, puesto que los motivos son considerados como algo privado y las personas pueden no estar dispuestos a revelarlos, o incluso no son conscientes de ellos.

La psicóloga y neurocientífica Grit Hein, y Ernst Fehr, del Departamento de Economía, se asociaron con Yosuke Morishima, Susanne Leiberg y Sunhae Sul y encontraron que la manera en que las regiones cerebrales se comunican entre sí se altera en función de los motivos que conducen un determinado comportamiento elegido. Esta interacción entre las regiones del cerebro les permitió identificar los motivos subyacentes. Estos motivos no pudieron ser descubiertos observando las elecciones de la persona, ni basándose en las regiones del cerebro que se activan durante la toma de decisiones.

Estudio

Durante el estudio, los participantes fueron colocados en un escáner de resonancia magnética funcional, y tomaron decisiones altruistas impulsados ​​por un motivo de empatía (el deseo de ayudar a una persona con la que uno se siente empatía) o un motivo de reciprocidad (el deseo de corresponder a la bondad anterior de un individuo).

Según informa Sinc, un participante interactuaba con otras dos personas asociadas con el investigador, situadas una a cada lado del voluntario. En el primer grupo, el participante observaba cómo un compañero recibía descargas eléctricas, lo que provocaba en él una respuesta de empatía, ya que “compartía” su dolor.

En el segundo grupo, el sujeto observaba cómo su pareja sacrificaba dinero para salvarle de una de esas descargas eléctricas, y así generaba la necesidad de devolverle el favor. En ambos grupos, había un tercer participante que manejaba el control en el experimento pero al que no se le inducía la empatía ni la reciprocidad.

La clave está en la interacción

Después de la primera parte del experimento, todos los participantes llevaron a cabo una tarea de asignación económica. Podían perder dinero a cambio de dárselo a sus compañeros (comportamiento altruista) o ganar dinero a costa de que los otros lo perdiesen (comportamiento egoísta).

Como los científicos esperaban, los participantes dieron más dinero a la pareja con quien habían sentido empatía o reciprocidad que a la persona encargada del control.

Simplemente mirar la actividad funcional de regiones específicas del cerebro no pudo revelar el motivo que subyacía en las decisiones. A grandes rasgos, las mismas áreas del cerebro se iluminaron en los dos casos. «Sin embargo, utilizando análisis por Modelado Causal Dinámico, pudimos investigar la interacción entre estas regiones del cerebro y encontramos diferencias marcadas entre los casos de empatía y los de reciprocidad», explica Hein Grit.

«El impacto de los motivos sobre la interacción entre las diferentes regiones del cerebro era tan fundamentalmente diferente que podría ser utilizado para clasificar el motivo de una persona con gran precisión».

Diferencias

Los actos altruistas realizados por empatía delataban una conexión ligeramente negativa entre la ínsula anterior y el estriado ventral del cerebro, mientras que los actos impulsados por reciprocidad activaban la conexión entre estas regiones.

Los individuos más egoístas, por otro lado, mostraban una conexión baja o nula entre el córtex del cíngulo anterior y la ínsula anterior; mientras que aquellos sujetos denominados prosociales mostraban una conectividad positiva entre estas áreas.

Otro resultado importante fue que los motivos se procesan de manera diferente en las personas egoístas y en las prosociales. En las personas egoístas, la empatía, y no la reciprocidad, aumentaba el número de decisiones altruistas. Después de activar el motivo de empatía, el individuo egoísta se parecía a las personas con preferencias prosociales en términos de conectividad cerebral y comportamiento altruista. Por el contrario, las personas prosociales se comportaron de manera aún más altruista después de la activación de la reciprocidad, pero no con la empatía.

Referencia bibliográfica:

G. Hein, Y. Morishima, S. Leiberg, S. Sul, E. Fehr: The brains functional network architecture reveals human motives. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aac7992.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21