Tendencias21

La interacción entre regiones cerebrales revela por qué ayudamos a los demás

La diferencia entre ayudar a los demás por empatía o por reciprocidad no está en las regiones del cerebro que se activan, sino en la interacción entre ellas. Así lo ha demostrado un estudio hecho en Suiza, que ha observado también que las personas egoístas ayudan más por empatía, mientras que las prosociales lo hacen más por reciprocidad.

La interacción entre regiones cerebrales revela por qué ayudamos a los demás

A menudo, es difícil entender por qué las personas se comportan de la manera que lo hacen, porque sus verdaderos motivos permanecen ocultos. Investigadores de la Universidad de Zúrich (Suiza) han demostrado cómo se pueden identificar los motivos de la gente, ya que se caracterizan por una interacción específica entre diferentes regiones del cerebro. También muestran cómo los motivos de empatía aumentan el comportamiento altruista en personas egoístas.

Para entender los comportamientos humanos, es crucial entender los motivos detrás de ellos, dice la nota de prensa de la universidad. Hasta ahora, no había una manera directa de identificar los motivos. Simplemente observar el comportamiento u obtener explicaciones de los individuos por sus acciones no da resultados fiables, puesto que los motivos son considerados como algo privado y las personas pueden no estar dispuestos a revelarlos, o incluso no son conscientes de ellos.

La psicóloga y neurocientífica Grit Hein, y Ernst Fehr, del Departamento de Economía, se asociaron con Yosuke Morishima, Susanne Leiberg y Sunhae Sul y encontraron que la manera en que las regiones cerebrales se comunican entre sí se altera en función de los motivos que conducen un determinado comportamiento elegido. Esta interacción entre las regiones del cerebro les permitió identificar los motivos subyacentes. Estos motivos no pudieron ser descubiertos observando las elecciones de la persona, ni basándose en las regiones del cerebro que se activan durante la toma de decisiones.

Estudio

Durante el estudio, los participantes fueron colocados en un escáner de resonancia magnética funcional, y tomaron decisiones altruistas impulsados ​​por un motivo de empatía (el deseo de ayudar a una persona con la que uno se siente empatía) o un motivo de reciprocidad (el deseo de corresponder a la bondad anterior de un individuo).

Según informa Sinc, un participante interactuaba con otras dos personas asociadas con el investigador, situadas una a cada lado del voluntario. En el primer grupo, el participante observaba cómo un compañero recibía descargas eléctricas, lo que provocaba en él una respuesta de empatía, ya que “compartía” su dolor.

En el segundo grupo, el sujeto observaba cómo su pareja sacrificaba dinero para salvarle de una de esas descargas eléctricas, y así generaba la necesidad de devolverle el favor. En ambos grupos, había un tercer participante que manejaba el control en el experimento pero al que no se le inducía la empatía ni la reciprocidad.

La clave está en la interacción

Después de la primera parte del experimento, todos los participantes llevaron a cabo una tarea de asignación económica. Podían perder dinero a cambio de dárselo a sus compañeros (comportamiento altruista) o ganar dinero a costa de que los otros lo perdiesen (comportamiento egoísta).

Como los científicos esperaban, los participantes dieron más dinero a la pareja con quien habían sentido empatía o reciprocidad que a la persona encargada del control.

Simplemente mirar la actividad funcional de regiones específicas del cerebro no pudo revelar el motivo que subyacía en las decisiones. A grandes rasgos, las mismas áreas del cerebro se iluminaron en los dos casos. «Sin embargo, utilizando análisis por Modelado Causal Dinámico, pudimos investigar la interacción entre estas regiones del cerebro y encontramos diferencias marcadas entre los casos de empatía y los de reciprocidad», explica Hein Grit.

«El impacto de los motivos sobre la interacción entre las diferentes regiones del cerebro era tan fundamentalmente diferente que podría ser utilizado para clasificar el motivo de una persona con gran precisión».

Diferencias

Los actos altruistas realizados por empatía delataban una conexión ligeramente negativa entre la ínsula anterior y el estriado ventral del cerebro, mientras que los actos impulsados por reciprocidad activaban la conexión entre estas regiones.

Los individuos más egoístas, por otro lado, mostraban una conexión baja o nula entre el córtex del cíngulo anterior y la ínsula anterior; mientras que aquellos sujetos denominados prosociales mostraban una conectividad positiva entre estas áreas.

Otro resultado importante fue que los motivos se procesan de manera diferente en las personas egoístas y en las prosociales. En las personas egoístas, la empatía, y no la reciprocidad, aumentaba el número de decisiones altruistas. Después de activar el motivo de empatía, el individuo egoísta se parecía a las personas con preferencias prosociales en términos de conectividad cerebral y comportamiento altruista. Por el contrario, las personas prosociales se comportaron de manera aún más altruista después de la activación de la reciprocidad, pero no con la empatía.

Referencia bibliográfica:

G. Hein, Y. Morishima, S. Leiberg, S. Sul, E. Fehr: The brains functional network architecture reveals human motives. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aac7992.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente