Tendencias21

Una investigación que desheleniza los Evangelios y los lee en arameo

El doctor en Filosofía e islamólogo Abdelmumin Aya (Sevilla, 1962) ha presentado en Barcelona, ciudad donde reside, su nuevo libro «El arameo en sus labios. Saborear los cuatro Evangelios en la lengua de Jesús», una investigación que, según ha dicho, «desheleniza los Evangelios».

La entrada Una investigación que desheleniza los Evangelios y los lee en arameo aparece primero en EFE futuro.

El libro es un exhaustivo trabajo sobre el universo semántico del cristianismo a partir de las connotaciones de los términos clave en lengua aramea.

Aya propone a los musulmanes “aceptar la veracidad de las palabras de Jesús que aparecen en los Evangelios”, y a los cristianos, “hacer un esfuerzo por familiarizarse con la lengua de Jesús”.

En su obra, publicada por la editorial Fragmenta, Abdelmumin Aya considera que “hay un lugar natural de encuentro para musulmanes y cristianos. Y ese lugar es la palabra de Jesús. Pero hay que acondicionar el lugar. Los musulmanes tendrán que hacer un esfuerzo por aceptar la veracidad de las palabras de Jesús que no aparecen en el Corán sino en los Evangelios; y los cristianos deberán hacer un esfuerzo por familiarizarse con la lengua de Jesús, el arameo”.

“El cristianismo deberá aprender a expresarse sin recurrir a los conceptos aprendidos de Grecia”, añade.

Ese esfuerzo por deshelenizar el cristianismo viene motivado por el hecho de que Jesús no hablaba griego, sino arameo, una lengua muy cercana al árabe.

Abdelmumin Aya defiende que “Las meras palabras en la cosmovisión semita son capaces de decir mucho acerca de sí mismas. Puede ser el momento de escuchar a Jesús decir en su propio idioma Dios, misericordia, mundo, salvación, bendición, corazón, amor, etcétera, y comprobar cómo estas palabras nos evocan en arameo sensaciones completamente diferentes a las que despiertan en nuestra lengua. Se trata de escuchar las palabras de Jesús en arameo y paladearlas de sus labios”.

Ignasi Moreta, editor de Fragmenta, ha destacado que el libro de Abdelmumin Aya “puede constituir un hito en la investigación acerca de Jesús. El Nuevo Testamento nos ha llegado en griego, pero Jesús hablaba en arameo, con lo que las palabras deberían tener una connotación más semita que helénica. Aya realiza un esfuerzo muy importante por atender a esta realidad”.

Abdelmumin Aya es doctor en filosofía por la Universidad de Sevilla y ha impartido docencia en varias universidades españolas y extranjeras.

Ha traducido poesía japonesa (es experto en haikus). Sus numerosas publicaciones versan sobre niponología (firmadas como Vicente Haya) y sobre islamología (firmadas como Abdelmumin Aya). También se ha especializado en diálogo interreligioso e intercultural.

Es autor de “El secreto de Muhammad: la experiencia chamánica del profeta del Islam” (Kairós, 2007), “El Islam no es lo que crees” (Kairós, 2010), “Islam sin Dios” (Kairós, 2013), coautor junto con Xabier Pikaza del “Diccionario de las tres religiones” (Verbo Divino, 2009), y coautor con José Manuel Martín Portales de “El Dios de la perplejidad” (Herder, 2010). EFE

fjn/ce

La entrada Una investigación que desheleniza los Evangelios y los lee en arameo aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/evangelios-en-ara…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21