Tendencias21
Una leve estimulación eléctrica transcraneal reduce el impulso violento

Una leve estimulación eléctrica transcraneal reduce el impulso violento

El impulso violento de las personas puede reducirse hasta un 70 por ciento mediante una leve estimulación eléctrica transcraneal, ha comprobado una investigación. No es una solución milagrosa para reducir la delincuencia, pero tiene el potencial de reducir la agresión física o sexual.

Una leve estimulación eléctrica transcraneal reduce el impulso violento

Estimular la corteza prefrontal, la parte del cerebro responsable de controlar las ideas y los comportamientos complejos, puede reducir la intención de una persona de cometer actos violentos en más del 50 por ciento, según una investigación de la Universidad Tecnológica de Nanyang publicada en el Journal of Neuroscience.

Esta investigación ha determinado también que  el uso de una técnica mínimamente invasiva, llamada estimulación transcraneal de corriente directa (STCC), aumenta la percepción de que los actos de agresión física y sexual son moralmente incorrectos.

«La capacidad de manipular aspectos complejos y fundamentales de la cognición y el comportamiento desde el exterior del cuerpo tiene tremendas implicaciones sociales, éticas y posiblemente legales algún día», señala Roy Hamilton, autor del artículo, en un comunicado.

Es como estar viendo un crimen violento desde una perspectiva de salud pública, señala el coautor Adrian Raine. «Históricamente no hemos adoptado este tipo de enfoque a las intervenciones en torno a la violencia», añade. «Pero esto promete: sólo hicimos una sesión de 20 minutos y vimos un efecto. ¿Qué pasaría si tuviéramos más sesiones? ¿Qué pasa si lo hacemos tres veces a la semana durante un mes?”

Para llegar a  estas conclusiones, los investigadores desarrollaron un experimento de doble ciego en 81 adultos sanos de más de 18 años que fueron divididos en dos grupos. El método de doble ciego es una herramienta del método científico que se usa para prevenir que los resultados de una investigación puedan estar influidos por el efecto placebo o por el sesgo del observador.​

El primer grupo recibió una estimulación transcraneal de corriente continua (de 2 miliamperios) en la corteza prefrontal durante 20 minutos; mientras que el grupo placebo recibió una corriente de la misma intensidad, pero sólo durante 30 segundos. Los participantes no conocían la asignación de su grupo ni la persona que realizaba cada experimento.

Corteza prefrontal

Los investigadores se centraron en la corteza prefrontal y, específicamente, en la corteza prefrontal dorsolateral superior, en el área frontal superior del cerebro, porque está bien documentado que los individuos antisociales tienen déficits de actividad en esta región, explica Olivia Choy,  también autora del artículo.

«Si se escanea el cerebro de un delincuente, no sabemos realmente si es el déficit cerebral lo que lleva al comportamiento o si es al revés», añade Choy. «Uno de los principales objetivos de este estudio fue ver si había un papel causal de esta región del cerebro en el comportamiento antisocial». El estudio no ofreció una respuesta concluyente al respecto.

Durante el experimento, los científicos presentaron a los participantes dos escenarios hipotéticos sobre abuso y violencia física y sexual, y les pidieron que calificaran en una escala de 0 a 10 (donde 0 no era una posibilidad y 10 era 100 por ciento) la probabilidad de que llevaran a cabo un acto similar.

En los miembros del primer grupo la estimulación disminuyó su intención de llevar a cabo un acto de violencia física o sexual entre un 47% y un 70 %. Los participantes también calificaron en la misma escala de 0 a 10 un criterio moral: cuánto consideraban correctos los escenarios presentados.

«Elegimos nuestro enfoque y las tareas de comportamiento específicamente en función de nuestras hipótesis sobre qué áreas del cerebro podrían ser relevantes para generar intenciones agresivas», dice Hamilton. «Nos complace ver al menos algunas de nuestras principales predicciones confirmadas».

Potencial de reducir el comportamiento violento

En teoría, los resultados significan que las intervenciones biológicas simples, ya sea por separado o junto con intervenciones psicológicas como la terapia cognitivo-conductual, tienen el potencial de reducir el comportamiento violento.

«Gran parte del enfoque en comprender las causas del crimen ha estado en la causalidad social», dice Raine. «Eso es importante, pero la investigación de las imágenes cerebrales y la genética también han demostrado que la mitad de la variación en la violencia se puede atribuir a factores biológicos. Estamos tratando de encontrar intervenciones biológicas benignas que la sociedad acepte, y la estimulación transcraneal de corriente directa es un riesgo mínimo. Esto no es una lobotomía frontal. De hecho, estamos diciendo lo contrario, que la parte frontal del cerebro debe estar mejor conectada con el resto del cerebro».

A pesar de los resultados alentadores, Choy deja  claro que se necesita más trabajo antes de estar seguros de que este tipo de tratamiento reducirá la violencia. El estudio necesita ser replicado y luego desarrollado, precisa. “Quizás – concluye Hamilton –, el secreto para tener menos violencia en el corazón es tener una mente debidamente estimulada”.

Los autores no consideran que estén ante la solución milagrosa para reducir la delincuencia. Aunque la estimulación transcraneal no va a eliminar la agresión y el crimen, señalan taxativamente, la STCC puede ser propuesta como una técnica de intervención para los primeros delincuentes, con la finalidad de reducir las probabilidades de reincidir en el delito.

Referencia

Stimulation of the Prefrontal Cortex Reduces Intentions to Commit Aggression: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled, Stratified, Parallel-Group Trial. Olivia Choy, Adrian Raine and Roy H. Hamilton. Journal of Neuroscience, 2 July 2018, 3317-17; DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3317-17.2018

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21