Tendencias21
Una leve estimulación eléctrica transcraneal reduce el impulso violento

Una leve estimulación eléctrica transcraneal reduce el impulso violento

El impulso violento de las personas puede reducirse hasta un 70 por ciento mediante una leve estimulación eléctrica transcraneal, ha comprobado una investigación. No es una solución milagrosa para reducir la delincuencia, pero tiene el potencial de reducir la agresión física o sexual.

Una leve estimulación eléctrica transcraneal reduce el impulso violento

Estimular la corteza prefrontal, la parte del cerebro responsable de controlar las ideas y los comportamientos complejos, puede reducir la intención de una persona de cometer actos violentos en más del 50 por ciento, según una investigación de la Universidad Tecnológica de Nanyang publicada en el Journal of Neuroscience.

Esta investigación ha determinado también que  el uso de una técnica mínimamente invasiva, llamada estimulación transcraneal de corriente directa (STCC), aumenta la percepción de que los actos de agresión física y sexual son moralmente incorrectos.

«La capacidad de manipular aspectos complejos y fundamentales de la cognición y el comportamiento desde el exterior del cuerpo tiene tremendas implicaciones sociales, éticas y posiblemente legales algún día», señala Roy Hamilton, autor del artículo, en un comunicado.

Es como estar viendo un crimen violento desde una perspectiva de salud pública, señala el coautor Adrian Raine. «Históricamente no hemos adoptado este tipo de enfoque a las intervenciones en torno a la violencia», añade. «Pero esto promete: sólo hicimos una sesión de 20 minutos y vimos un efecto. ¿Qué pasaría si tuviéramos más sesiones? ¿Qué pasa si lo hacemos tres veces a la semana durante un mes?”

Para llegar a  estas conclusiones, los investigadores desarrollaron un experimento de doble ciego en 81 adultos sanos de más de 18 años que fueron divididos en dos grupos. El método de doble ciego es una herramienta del método científico que se usa para prevenir que los resultados de una investigación puedan estar influidos por el efecto placebo o por el sesgo del observador.​

El primer grupo recibió una estimulación transcraneal de corriente continua (de 2 miliamperios) en la corteza prefrontal durante 20 minutos; mientras que el grupo placebo recibió una corriente de la misma intensidad, pero sólo durante 30 segundos. Los participantes no conocían la asignación de su grupo ni la persona que realizaba cada experimento.

Corteza prefrontal

Los investigadores se centraron en la corteza prefrontal y, específicamente, en la corteza prefrontal dorsolateral superior, en el área frontal superior del cerebro, porque está bien documentado que los individuos antisociales tienen déficits de actividad en esta región, explica Olivia Choy,  también autora del artículo.

«Si se escanea el cerebro de un delincuente, no sabemos realmente si es el déficit cerebral lo que lleva al comportamiento o si es al revés», añade Choy. «Uno de los principales objetivos de este estudio fue ver si había un papel causal de esta región del cerebro en el comportamiento antisocial». El estudio no ofreció una respuesta concluyente al respecto.

Durante el experimento, los científicos presentaron a los participantes dos escenarios hipotéticos sobre abuso y violencia física y sexual, y les pidieron que calificaran en una escala de 0 a 10 (donde 0 no era una posibilidad y 10 era 100 por ciento) la probabilidad de que llevaran a cabo un acto similar.

En los miembros del primer grupo la estimulación disminuyó su intención de llevar a cabo un acto de violencia física o sexual entre un 47% y un 70 %. Los participantes también calificaron en la misma escala de 0 a 10 un criterio moral: cuánto consideraban correctos los escenarios presentados.

«Elegimos nuestro enfoque y las tareas de comportamiento específicamente en función de nuestras hipótesis sobre qué áreas del cerebro podrían ser relevantes para generar intenciones agresivas», dice Hamilton. «Nos complace ver al menos algunas de nuestras principales predicciones confirmadas».

Potencial de reducir el comportamiento violento

En teoría, los resultados significan que las intervenciones biológicas simples, ya sea por separado o junto con intervenciones psicológicas como la terapia cognitivo-conductual, tienen el potencial de reducir el comportamiento violento.

«Gran parte del enfoque en comprender las causas del crimen ha estado en la causalidad social», dice Raine. «Eso es importante, pero la investigación de las imágenes cerebrales y la genética también han demostrado que la mitad de la variación en la violencia se puede atribuir a factores biológicos. Estamos tratando de encontrar intervenciones biológicas benignas que la sociedad acepte, y la estimulación transcraneal de corriente directa es un riesgo mínimo. Esto no es una lobotomía frontal. De hecho, estamos diciendo lo contrario, que la parte frontal del cerebro debe estar mejor conectada con el resto del cerebro».

A pesar de los resultados alentadores, Choy deja  claro que se necesita más trabajo antes de estar seguros de que este tipo de tratamiento reducirá la violencia. El estudio necesita ser replicado y luego desarrollado, precisa. “Quizás – concluye Hamilton –, el secreto para tener menos violencia en el corazón es tener una mente debidamente estimulada”.

Los autores no consideran que estén ante la solución milagrosa para reducir la delincuencia. Aunque la estimulación transcraneal no va a eliminar la agresión y el crimen, señalan taxativamente, la STCC puede ser propuesta como una técnica de intervención para los primeros delincuentes, con la finalidad de reducir las probabilidades de reincidir en el delito.

Referencia

Stimulation of the Prefrontal Cortex Reduces Intentions to Commit Aggression: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled, Stratified, Parallel-Group Trial. Olivia Choy, Adrian Raine and Roy H. Hamilton. Journal of Neuroscience, 2 July 2018, 3317-17; DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3317-17.2018

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21