Tendencias21
Una lluvia orográfica forjó los valles marcianos

Una lluvia orográfica forjó los valles marcianos

Científicos de la Universidad de Brown (EE.UU) han demostrado que el origen de los valles de Marte es la lluvia orográfica, es decir, la provocada cuando los vientos húmedos son elevados por parte de grandes cadenas montañosas, y en el camino liberan el agua que transportan, al ser demasiado pesada. Ese agua habría caído en forma de nieve, aunque quizás también en forma de lluvia.

Una lluvia orográfica forjó los valles marcianos

Las redes de valles ramificados que se pueden observar en la superficie marciana dejan pocas dudas de que alguna vez hubo agua en el planeta rojo.

Pero de dónde provenía esa agua -ya sea que hubiese brotado del subsuelo o que hubiese caído en forma de lluvia o nieve- es todavía objeto de debate entre los científicos. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Brown (Rhode Island, EE.UU) da una prueba más para la hipótesis de la precipitación.

El estudio revela que los valles esculpidos por el agua en cuatro lugares diferentes de Marte parecen haber sido causados ​​por el escurrimiento de la precipitación orográfica: la nieve o la lluvia que cae cuando los vientos húmedos predominantes son empujados hacia arriba por cadenas montañosas. Los nuevos resultados son la prueba más detallada hasta ahora de un efecto orográfico en el antiguo Marte y podrían arrojar nueva luz sobre el clima y la atmósfera primitivas del planeta.

Un artículo que describe el trabajo ha sido aceptado por la revista Geophysical Research Letters y publicado online en junio.

Kat Scanlon, una estudiante de doctorado de ciencias geológicas en la Universidad de Brown, es el director de la investigación y está bien familiarizado con el efecto orográfico. Hizo estudios de posgrado en meteorología en Hawai, que es la sede de un patrón orográfico por excelencia. Vientos tropicales húmedos del este son empujados hacia arriba cuando llegan a las montañas de la isla grande de Hawaii.

Los vientos carecen de la energía cinética para llegar a la cima de la montaña, por lo que se deshacen de su humedad en el lado oriental de la isla, haciendo que parte de esta se convierta en una selva tropical. El lado occidental, en cambio, es casi un desierto, ya que se encuentra en una «sombra de lluvia» creada por el pico de la montaña.

Scanlon cree que patrones orográficos similares podrían haber tenido lugar en el Marte primitivo y que las redes de valles pueden ser un indicador de los mismos. «Eso es lo que de inmediato vino a mi mente al tratar de averiguar si estos valles en Marte se relacionan con la precipitación», explica, en la nota de prensa de la Universidad.

Los investigadores, entre ellos Jim Head, profesor de ciencias geológicas, empezaron identificando cuatro lugares donde se encontraron redes de valles a lo largo de altas cadenas montañosas o en los bordes elevados de cráteres. Para establecer la dirección de los vientos predominantes en cada lugar, los investigadores utilizaron un modelo de circulación general (GCM) novedoso, creado para Marte.

El modelo simula el movimiento del aire en base a la composición de gases que los científicos piensan que tenía la atmósfera primitiva de Marte. A continuación, el equipo utilizó un modelo de precipitación orográfica para determinar dónde, teniendo en cuenta los vientos dominantes de la GCM, sería más probable que cayera la precipitación en cada una de las áreas de estudio.

Los resultados

Sus simulaciones mostraron que la precipitación habría sido más intensa en las cabeceras de las redes de valles más densas.

«Su densidad de drenaje varía de la manera que se puede esperar de la compleja respuesta de la precipitación a la topografía», explica Scanlon. «Hemos sido capaces de confirmarlo de una manera muy sólida».

Los parámetros atmosféricos utilizados en el GCM se basan en un nuevo modelo de circulación general integral que predice un clima frío, por lo que las precipitaciones modeladas en este estudio eran de nieve.

Pero esta nieve podría haber sido derretida por situaciones episódicas de calentamiento para formar las redes de valles, y de hecho parte de esta precipitaciones podrían haber sido en forma lluvia durante este período, añaden Scanlon y Head.

«El siguiente paso es hacer un modelaje del deshielo», avanza Scanlon. «La pregunta es cómo de rápido se puede fundir un banco de nieve gigante. ¿Es necesaria la lluvia para crear los valles? ¿Es posible conseguir bastante carga de agua sólo con el derretimiento de la nieve?»

Referencia bibliográfica:

Kathleen E. Scanlon, James W. Head, Jean-Baptiste Madeleine, Robin D. Wordsworth, François Forget. Orographic precipitation in valley network headwaters: Constraints on the ancient Martian atmosphere. Geophysical Research Letters. DOI: 10.1002/grl.50687.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente