Tendencias21
Una misión espacial europea investigará los secretos de Mercurio

Una misión espacial europea investigará los secretos de Mercurio

La primera misión europea a Mercurio investigará los misterios del planeta más pequeño y menos explorado del Sistema Solar interior. BepiColombo sobrevolará una vez la Tierra, dos veces Venus y seis veces Mercurio, antes de entrar en órbita alrededor de este último a finales de 2025.

Una misión espacial europea investigará los secretos de Mercurio

La misión a Mercurio de la ESA-JAXA, BepiColombo, despegó a bordo de un cohete Ariane 5 desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú a las 01:45:28 GMT del 20 de octubre, dando comienzo a un emocionante viaje para investigar los misterios del planeta más interior del Sistema Solar.

BepiColombo es fruto del esfuerzo conjunto de la ESA y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA). Se trata de la primera misión europea a Mercurio, el planeta más pequeño y menos explorado del Sistema Solar interior, y la primera en enviar dos orbitadores que efectuarán mediciones simultáneas y complementarias del planeta y su entorno dinámico.

 “El lanzamiento de BepiColombo constituye un hito fundamental para la ESA y la JAXA, e inaugura una nueva era de grandes éxitos”, afirma Jan Wörner, director general de la ESA.

“Además de hacer un viaje complejo, la misión aportará una enorme cantidad de material científico. Gracias a la colaboración internacional y a décadas de esfuerzo y conocimiento aplicados al diseño y a la construcción de esta increíble máquina, ya estamos en camino para investigar los misterios de Mercurio”.

Dos orbitadores

BepiColombo comprende dos orbitadores científicos: el Orbitador Planetario a Mercurio (MPO), de la ESA, y el Orbitador Magnetosférico de Mercurio (MMO, o “Mio”), de la JAXA. El Módulo de Transferencia a Mercurio (MTM), construido por la ESA, los transportará hasta Mercurio mediante una combinación de propulsión solar-eléctrica y maniobras de asistencia gravitatoria. Así, la misión sobrevolará una vez la Tierra, dos veces Venus y seis veces Mercurio, antes de entrar en órbita alrededor de este último a finales de 2025.

Los dos orbitadores científicos serán capaces de operar algunos de sus instrumentos durante la fase de crucero, lo que brindará oportunidades únicas para recopilar datos de valor científico en Venus. Además, algunos de los instrumentos diseñados para estudiar Mercurio de una determinada forma pueden utilizarse de una forma completamente distinta en Venus, que presenta una atmósfera densa en comparación con la superficie expuesta de Mercurio.

“Nos queda un camino largo y apasionante antes de que BepiColombo comience a recopilar datos para la comunidad científica”, señala Günther Hasinger, director de Ciencia de la ESA. “Misiones anteriores, como Rosetta y sus descubrimientos pioneros incluso una vez finalizada, nos demuestran que las misiones de exploración científica más complejas bien merecen la espera”.
“BepiColombo es una de las misiones interplanetarias más complejas que hemos llegado a lanzar”, reconoce Andrea Accomazzo, director de vuelos de BepiColombo de la ESA.

“Una de las mayores dificultades se debe a la enorme gravedad del Sol, que dificulta la colocación de una nave en una órbita estable alrededor de Mercurio. Tenemos que frenar continuamente para garantizar el descenso controlado hacia el Sol, mientras los propulsores iónicos proporcionan el bajo empuje necesario durante la larga fase de crucero”.

Temperaturas extremas

Otro desafío lo constituye la temperatura extrema que soportará la nave, de -180 ºC a más de 450 ºC: un entorno más caliente que el interior de un horno. Muchos de los mecanismos de la nave y los revestimientos externos aún no se han probado en tales condiciones.

Unos meses antes de llegar a su destino, el módulo de transferencia se desprenderá y dejará que los dos orbitadores científicos, aún interconectados, sean capturados por la gravedad de Mercurio.

Juntos, los dos orbitadores efectuarán mediciones que desvelarán la estructura interna del planeta, la naturaleza de su superficie y la evolución de sus formaciones geológicas, incluido el hielo en los cráteres en sombra del planeta, así como la interacción entre el planeta y el viento solar. 

“Un aspecto único de esta misión es que contaremos con dos naves monitorizando el planeta desde dos localizaciones distintas al mismo tiempo: esto realmente será clave para entender procesos asociados al impacto del viento solar en la superficie de Mercurio y su entorno magnético”, añade Johannes Benkhoff, científico del proyecto BepiColombo de la ESA.

“BepiColombo partirá de los descubrimientos y las cuestiones planteadas por la misión Messenger de la NASA para comprender mejor la evolución de Mercurio y del Sistema Solar hasta ahora, lo que a su vez resulta esencial para entender cómo se forman y evolucionan los planetas que orbitan cerca de sus estrellas en sistemas exoplanetarios”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21