Tendencias21
El agua de Marte tendría suficiente oxígeno para permitir la vida

El agua de Marte tendría suficiente oxígeno para permitir la vida

El agua de Marte tendría suficiente oxígeno para permitir la vida aeróbica simple, según un modelo desarrollado por científicos del Caltech y del JPL que desafía las creencias tradicionales sobre la habitabilidad del planeta rojo.

El agua de Marte tendría suficiente oxígeno para permitir la vida

El agua salada presente en Marte tendría suficiente oxígeno para permitir la vida aeróbica simple, según un modelo desarrollado por científicos del Caltech y del Jet Propulsion Laboratory (JPL) cuyos resultados se publican en Nature Geoscience.

Aunque todavía no se ha confirmado la existencia de agua líquida en el planeta rojo, lo que ha reflejado este modelo contradice la visión actual aceptada de Marte y de su potencial para albergar entornos habitables.

Incluso si se comprobara finalmente que tiene agua, se ha descartado que pueda estar oxigenada, dado que la atmósfera de Marte es aproximadamente 160 veces más delgada que la de la Tierra y está compuesta por dióxido de carbono (95%), nitrógeno (3%) y argón (1,6%). También por algunas trazas de oxígeno, agua y metano.

«El oxígeno es un ingrediente clave para determinar la habitabilidad de un entorno, pero es relativamente escaso en Marte», dice Woody Fischer, coautor del artículo, en un comunicado. «Nadie pensó que las concentraciones de oxígeno disuelto que se necesitan para la respiración aeróbica podrían existir teóricamente en Marte», añade Vlada Stamenković, autor principal.

Encontrar agua líquida en Marte es uno de los objetivos principales del programa Mars de la NASA. En los últimos meses, los datos de una nave espacial europea han sugerido que el agua líquida puede estar debajo de una capa de hielo en el polo sur de Marte.

También se ha planteado la hipótesis de que podría existir agua en piscinas de subsuelo saladas, porque se han detectado sales de perclorato (compuestos de cloro y oxígeno)  en varios lugares de Marte. La sal disminuye el punto de congelación del agua, lo que significa que el agua con perclorato podría permanecer líquida a pesar de las temperaturas de congelación en Marte, donde las noches de verano en el ecuador aún pueden bajar a -73.33º C.

Esa hipotética agua salada es la que interesó a Fischer y Stamenković. El oxígeno pasa al agua de la atmósfera, difundiéndose en el líquido para mantener un equilibrio entre el agua y el aire. Si el agua salada estuviera lo suficientemente cerca de la superficie del suelo marciano, podría absorber efectivamente el oxígeno de la atmósfera delgada.

Modelo químico

Para averiguar cuánto oxígeno podía ser absorbido, los investigadores desarrollaron un modelo químico que describía cómo el oxígeno se disuelve en agua salada a temperaturas por debajo de su punto de congelación.

A continuación, examinaron el clima global de Marte y cómo ha cambiado en los últimos 20 millones de años, tiempo durante el cual la inclinación del eje del planeta cambió, alterando los climas regionales. Los modelos de solubilidad y clima juntos permitieron a los investigadores inferir qué regiones de Marte son más capaces de mantener altas solubilidades de oxígeno, tanto hoy como en el pasado geológico reciente del planeta.

El equipo descubrió que, en elevaciones suficientemente bajas (donde la atmósfera es más espesa) y a temperaturas suficientemente bajas (donde los gases como el oxígeno tienen más facilidad para permanecer en una solución líquida), podría existir una cantidad inesperadamente alta de oxígeno en el agua. Su valor sería  de varios órdenes de magnitud por encima del umbral necesario para la respiración aeróbica en los océanos de la Tierra, según este modelo.

Además, las localizaciones de esas regiones han cambiado a medida que la inclinación del eje de Marte ha evolucionado en los últimos 20 millones de años. Durante todo  ese tiempo, las solubilidades de oxígeno más altas se han producido en los últimos cinco millones de años.

Los resultados de este modelo proporcionarán a futuras misiones a Marte los mejores sitios donde buscar signos de ambientes habitables pasados ​​o presentes, concluyen los investigadores.

Referencia

O2 solubility in Martian near-surface environments and implications for aerobic life.  Vlada Stamenković et al. Nature Geoscience (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-018-0243-0

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente