Tendencias21
Una misma neurona crea y borra los recuerdos

Una misma neurona crea y borra los recuerdos

Mientras vivimos una experiencia, el cerebro crea su memoria utilizando la misma neurona que borra un recuerdo anterior innecesario. Optimiza sus recursos (usa la misma neurona) y al mismo tiempo libera espacio para introducir nuevos recuerdos.

Una misma neurona crea y borra los recuerdos

Ya sabemos que no recordamos siempre todo lo que experimentamos. El cerebro se encarga de ir borrando los recuerdos innecesarios para impedir que entorpezcan otra de nuestras facultades superiores: la cognición.

Ahora, un equipo de Scripps Research ha descubierto por primera vez el mecanismo fisiológico por el cual se forma una memoria y luego se olvida. Scripps Research Institute es una institución estadounidense de investigación médica sin fines de lucro que se centra en la investigación y la educación en ciencias biomédicas.

La nueva investigación, que se realizó en moscas de la fruta, analizó los cambios sinápticos que se producen durante el aprendizaje y el olvido. Los investigadores descubrieron que una sola neurona de dopamina puede impulsar tanto el proceso de aprendizaje como el de olvido. Las neuronas dopaminérgicas son aquellas cuyo neurotransmisor primario es la dopamina.

«Creemos que este sistema está configurado para eliminar los recuerdos que no son importantes y que no necesariamente deben durar mucho tiempo», dice el primer autor Jacob Berry, PhD, en un comunicado.  «Me parece elegante que todo esto se haga con la misma neurona. Nuestro documento destaca exactamente cómo se logra esto».

En sus investigaciones, los científicos condicionaron a los insectos a asociar un olor particular con una descarga eléctrica. Una vez que han sido entrenados, evitan ese olor, lo que confirma que se ha creado la memoria. Los resultados se publican en Cell Reports.

Al supervisar la actividad de las neuronas en el cerebro, antes y después del proceso de acondicionamiento, los científicos pueden obtener una visión interna de las bases fisiológicas de la formación de la memoria.

En un trabajo anterior, el equipo de investigación de Scripps demostró que hay circuitos dopaminérgicos específicos que participan tanto en la formación de la memoria como en la eliminación de los recuerdos.

La misma neurona

En el estudio actual, los investigadores utilizaron técnicas de imagen para analizar el proceso con más detalle. Descubrieron que cuando una memoria de comportamiento se degrada, los cambios celulares que se producen durante el proceso de aprendizaje son realizados por la misma neurona de dopamina que ayudó a formar los recuerdos del comportamiento que se degrada.

Eso significa que, mientras vivimos una experiencia, el cerebro va creando su memoria y lo hace utilizando la misma neurona que está borrando un recuerdo anterior innecesario: optimiza sus recursos (usa la misma neurona) y al mismo tiempo libera espacio para introducir nuevos recuerdos.

«Cada vez que aprendes algo nuevo, al mismo tiempo estás formando una nueva memoria, mientras que potencialmente interfieres o borras los viejos», explica Berry. «Es un acto de equilibrio muy importante que evita que el cerebro se sobrecargue» almacenando información innecesaria.

Válido para humanos

«Durante décadas, los neurocientíficos que estudian el aprendizaje y la memoria se han centrado en cómo el cerebro adquiere información y en cómo esa información se convierte en una memoria estable, un proceso llamado consolidación de la memoria», añade primer autor Ron Davis. «Sólo recientemente los neurocientíficos han comprendido la importancia del olvido activo y han comenzado a desentrañar los procesos que hacen que el cerebro olvide».

Berry agrega que este proceso de aprendizaje y olvido ayuda a explicar la interferencia retroactiva, una observación común en la psicología: tiene lugar cuando la información nueva dificulta la retención de la información que se aprendió con anterioridad.
Aunque la investigación se realizó en moscas de la fruta, los investigadores consideran que los hallazgos se pueden aplicar a organismos superiores, incluidos los humanos. «La evolución resolvió muchos procesos importantes como este bastante pronto», dice Berry, «por lo que hay mucha relevancia para estudiar estas vías sinápticas en organismos más simples».

Comprender los procesos de recordar y olvidar, y potencialmente cómo manipularlos, tiene varias implicaciones para los seres humanos. Para condiciones como la adicción a las drogas o el trastorno de estrés postraumático, puede ser beneficioso desarrollar enfoques que puedan impulsar el olvido activo. Mejorar la retención de la memoria, por otro lado, podría ayudar a tratar la demencia y otras formas de pérdida de memoria, concluyen los investigadores.

Referencia

Dopamine Neurons Mediate Learning and Forgetting through Bidirectional Modulation of a Memory Trace. Jacob A. Berry, Anna Phan, Ronald L. Davis. Cell Reports, October 16, 2018. DOI:https://doi.org/10.1016/j.celrep.2018.09.051
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21