Tendencias21
La consciencia puede detectarse a través de la palabra

La consciencia puede detectarse a través de la palabra

La consciencia de las personas que han sufrido una grave lesión cerebral puede medirse observando con EEG la reacción del cerebro ante la palabra. Así se evitará la desconexión clínica que se les aplica frecuentemente al confundirlos con pacientes vegetativos.

La consciencia puede detectarse a través de la palabra

Recientemente, la medicina ha podido establecer que no todos los pacientes que han sufrido lesiones cerebrales severas se encuentran en estado vegetativo, sino en un estado que han llamado “disociación motora cognitiva ” que les permite manifestar algunos síntomas de consciencia.

En los casos de disociación motora cognitiva (CMD), se produce actividad cerebral cuando a un paciente se le pide que imagine, por ejemplo, que está jugando al tenis. Esta reacción cerebral no se da en pacientes en estado vegetativo, pero a pesar de esta crucial diferencia, los pacientes con CMD a menudo se diagnostican en estado vegetativo, sin ninguna función motora ni cognitiva.

Establecer la diferencia entre un paciente realmente en estado vegetativo de otro que sólo padezca CMD es importante porque, tal como explica Mackenzie Graham, investigador de la Universidad de Oxford,  en un artículo publicado en Nautilus, si el 32% de los pacientes que sufre lesiones cerebrales graves muere en el hospital, el 70% son desconectados de los tratamientos que les mantienen con vida sin un diagnóstico sobre su estado real de consciencia.

Añade que alrededor de uno de cada cinco pacientes con estado de consciencia mínimo no están realmente en estado vegetativo, pero que se les trata como tales al no tener sistemas apropiados para establecer la diferencia y poder decidir si es conveniente desconectarlo o mantenerlo con vida a la espera de una eventual reacción consciente.

Primero con IRMf

Gracias a una investigación desarrollada en 2006 por Adrian Owen, de la Universidad Western Ontario (Canadá),  se demostró que era posible determinar el estado de consciencia de una persona en aparente estado vegetativo a través de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf),  un procedimiento clínico que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales activas al ejecutar una tarea.

Owen lo averiguó porque pidió a pacientes en estado vegetativo que imaginaran una tarea compleja, como jugar el tenis: el 20 por ciento de ellos mostraron actividad en las regiones de cerebro asociadas a este deporte, como la capacidad de predecir el movimiento del contrario. La actividad cerebral mostrada por estos pacientes era igual a la de una persona saludable. En realidad, no estaban en estado vegetativo, sino que padecían CMD.

Graham explica al respecto que muchos hospitales medianos no tienen máquinas de IRMf porque cuestan alrededor de dos millones de dólares, por lo que con frecuencia no se establece un diagnóstico riguroso sobre el verdadero estado de la consciencia de un paciente vegetativo.

El EEG, más sencillo y económico

Una nueva investigación del Weill Cornell Medicine, la unidad de investigación biomédica y escuela de Medicina de la Universidad de Cornell en Nueva York,  ha descubierto ahora que es posible establecer un diagnóstico certero para determinar si un paciente está realmente en estado vegetativo o padece solamente lo que se llama “disociación motora cognitiva”, sin necesidad de IRMf. Los resultados se publican en Current Biology.

La nueva investigación permite detectar el verdadero estado de consciencia de un paciente considerado vegetativo mediante el recurso a la palabra y la reacción cerebral que desencadena un relato en estos pacientes, una reacción que se puede medir a través del electroencefalograma (EEG).

Este sistema es más sencillo y barato que el IRMf, ya que solo necesita sensores aplicados al cráneo para medir la actividad eléctrica del cerebro. Facilita por tanto un diagnóstico ágil y certero del estado real de consciencia de un paciente vegetativo.

La investigación ha partido de la base de que el sentido del oído es uno de los que mejor se conservan cuando un organismo entra en estado vegetativo. También se ha basado en estudios anteriores, según los cuales el cerebro reacciona a la intensidad de los sonidos del entorno. Esa reacción se puede medir mediante EEG.

Estudios anteriores han demostrado asimismo que las historias personales relatadas por los seres queridos aumentan la probabilidad de obtener respuestas sólidas y fiables en pacientes con lesiones cerebrales.

Coincidencia sorprendente

La nueva investigación ha tenido en cuenta todos estos factores y contó con la participación de 13 personas sanas, que servían de control, así como con 21 pacientes con lesiones cerebrales cuyas condiciones iban de consciencia mínima hasta vegetativa.

A todos ellos se les leyeron diferentes textos, al mismo tiempo que su actividad cerebral era registrada mediante EEG. Con posterioridad, midieron también la capacidad de los pacientes en estado vegetativo para visualizar tareas complejas a través de una máquina IRMf.

Observaron una coincidencia sorprendente: los pacientes vegetativos que mostraban un EEG similar al de una persona sana al escuchar los relatos, podían visualizar tareas complejas durante la prueba IRMf. Y a la inversa: los que tenían peor resultado EEG, no mostraban actividad en la IRMf.

De esta forma, los investigadores pudieron demostrar que no es necesario recurrir a la IRMf para conocer el grado de consciencia de una persona en estado vegetativo, sino que el EEG permite detectar si un paciente en realidad está con CMD y puede percibir por tanto lo que pasa y se dice en su entorno, aunque no pueda reaccionar físicamente.

«Este enfoque puede ser un método más eficaz y efectivo para identificar inicialmente a pacientes con lesiones cerebrales graves que están muy conscientes, pero que no pueden responder, una condición llamada disociación motora cognitiva», explica el autor principal, Nicholas D. Schiff, en un comunicado.

Y añade: «Se necesitan estudios futuros para validar nuestros resultados. Sin embargo, nuestros hallazgos enfatizan la urgencia de examinar a todos los pacientes con lesiones cerebrales graves e identificar a aquellos que pueden beneficiarse de intervenciones como las interfaces auditivas cerebro-ordenador, para mejorar su capacidad de comunicarse con el mundo exterior».

Referencia

Cortical Response to the Natural Speech Envelope Correlates with Neuroimaging Evidence of Cognition in Severe Brain Injury. Chananel Braiman et al. Current Biology.  November 21, 2018. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.10.057
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21