Tendencias21
Una nueva batería puede impulsar el uso de coches híbridos

Una nueva batería puede impulsar el uso de coches híbridos

Una batería desarrollada por la empresa A123 Systems puede impulsar el uso de los coches híbridos. La nueva tecnología permite desarrollar una batería de ión-litio susceptible de ser usada por la industria automovilística. La gran novedad es que sus creadores han usado nanopartículas de fosfato de litio modificadas con trazas de otros metales. El resultado es una batería que almacena el doble de energía que las que se están instalando en la actualidad, de metal-niquel. Además, es mucho más estable. En principio, estará instalada en un nuevo modelo que el fabricante General Motors (GM) quiere empezar a vender a partir de 2010. Por Raúl Morales.

Una nueva batería puede impulsar el uso de coches híbridos

La empresa A123 Systems, que se dedica exclusivamente a hacer baterías de ión-litio, ha desarrollado una nueva tecnología que almacena el doble de energía que las baterías de metal-níquel que se están instalando habitualmente en los cada vez más populares coches híbridos. Todo ello proporcionando la potencia necesaria para que un coche funcione con “alegría”. Por el momento, la nueva batería ya ha llamado la atención de General Motors, que la va a empezar a testar para su modelo Volt, un coche eléctrico con un pequeño motor de gasolina que empezará a producirse en masa en 2010.

En el pasado, los fabricantes de coches han tenido que recurrir a las baterías híbridas de níquel-metal para hacer funcionar sus modelos híbridos. Éstas eran tan pesadas que limitaban mucho la gama de vehículos. Las baterías de ión-litio convencionales son mucho más ligeras y compactas, pero no son rentables económicamente para los coches. Esto es en parte debido a que se usan electrodos de cobalto litio para su fabricación, un material que puede ser muy inestable, llegando a provocar pequeños incendios o sobrecalentamientos.

La tecnología propuestas por A123 Systems parece que va a permitir desarrollar una batería de ión-litio susceptible de ser usada por la industria del automóvil. En lugar del óxido de cobalto, han usado un material hecho con nanopartículas de fosfato de hierro-litio modificadas con trazas de otros metales. El resultado es un batería que no se incendia, incluso en caso de colisión o accidente. Por otro lado, la empresa predice que su vida útil puede exceder incluso a la del propio coche.

El comienzo de una empresa

Según informa Technology Review, esta empresa fue fundada en 2001 por el emprendedor Ric Fulop, por el profesor de ciencias de los materiales del MIT Yet-Ming Chiang y por el ingeniero Bart Riley. Por aquel entonces, Chiang ya estaba llevando a cabo alguna investigación en la que involucraba la nanotecnología para desarrollar baterías.

En un principio, el plan era comercializar una de las ideas más radicales de Chang: materiales que, al mezclarse, se ensamblarían espontáneamente para formar una batería que funcionase. Este proceso prometía una capacidad de almacenamiento de energía múltiple con un coste de fabricación muy bajo.

La idea de Chang llamó la atención de varias empresas de capital riesgo y de empresas tecnológicas como Motorota, que veían en su propuesta una nueva posibilidad para hacer mejores baterías para dispositivos portátiles. Pese a este interés, muy pronto quedó claro que la comercialización de esta batería que se “autoensamblaba” estaba muy lejos de ser realidad.

En 2002, Chang hizo un descubrimiento que cambió por completo la dirección de la empresa. Empezó a trabajar con fosfato de hierro-litio, no tóxico, seguro y barato. Su único problema es que almacenaban menos energía que éstas, por lo que parecía que no serían útiles para dispositivos móviles, en los que el almacenamiento de la energía es de suma importancia. Además, este material se carga y descarga con mucha lentitud, lo que lo inutiliza para aplicaciones que demandan mucha energía, como es el caso de un coche híbrido.

Entonces, Chang empezó a modificar el fosfato de hierro-litio con trazas de otros metales. El resultado ha sido esta nueva propuesta. Después de estudiar su material con detenimiento, determinó que su buen comportamiento era el resultado por un lado del tamaño de las partículas que usó para su desarrollo (menos de 100 nanómetros) y por otro al hecho de haber añadido nuevos minerales. La combinación de estos dos factores propicia un cambio fundamental en la manera en que los átomos se reordenan cuando reciben o liberan una carga.

Por muy extraordinario que pudiera parecer este material, Chang se dio cuenta enseguida de que no serviría para alimentar dispositivos electrónicos portátiles. Además, en aquellos años, el mercado de los vehículos híbridos era todavía incipiente. Sin embargo, el mayor fabricante del mundo de herramientas, Black and Decker, estaba empezando a desarrollar una nueva generación de herramientas inalámbricas, y decidió apostar por la propuesta de Chang. En 2005 se inició la fabricación de las primeras herramientas que incluían las baterías de A123.

Para los coches

Pero el reto al que ahora se enfrenta esta empresa es todavía mayor. Hace unos años, cuando la estrategia de Toyota empezaba a dominar el floreciente mercado de los coches híbridos, General Motors tomó la decisión de desarrollar un coche que permitiera a sus dueños funcionar casi todo el día sin repostar gasolina. Para ello, necesitaba una batería fiable y que no mermara las prestaciones del coche.

Recurrieron para ello a A123, ya que GM sabía que la tecnología de baterías ión-litio existente no servía. La batería desarrollada finalmente para el GM Volt es plana, de tal modo que ahorra espacio y disipa más fácilmente el calor. Esta primavera estas nuevas baterías serán instaladas en varios prototipos para iniciar los test en carretera. Se espera que los primeros modelos Volt con la tecnología de A123 salgan al mercado en 2010.

El Volt equipado con esta batería tendrá la suficiente energía como para recorrer 65 kilómetros (la media que solemos cubrir diariamente). Para recorridos más largos, tendrá un motor de gasolina. GM tiene previsto vender su nuevo modelo a un precio de entre 30.000 y 35.000 dólares.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente