Tendencias21
Un tercio de la expresión génica depende del entorno en que vivimos

Un tercio de la expresión génica depende del entorno en que vivimos

Los estilos de vida y el lugar en que vivimos afectan a la expresión de nuestros genes, determinando el funcionamiento de nuestro organismo. Y lo hace en un grado que los científicos no esperaban. Nada menos que el 30% de los genes contenidos en los glóbulos blancos se ven afectados por la presión ambiental. A esta conclusión ha llegado un equipo de genetistas estadounidenses que, estudiando a marroquíes de la etnia bereber que vivían en distintos lugares (ciudad, campo y montaña) y que tenían estructuras genéticas similares, demostraron amplias diferencias en sus expresiones génicas en función del lugar en que habitaban. El descubrimiento implica que hay que tener en cuenta el medio de vida para comprender las relaciones entre genes y enfermedades. Por Yaiza Martínez.

Un tercio de la expresión génica depende del entorno en que vivimos

El entorno en que vivimos condiciona la manera en que se produce la expresión génica más de lo que se pensaba hasta ahora, señala un estudio reciente realizado por genetistas de la North Carolina State University, en Estados Unidos.

Así, en grupos humanos cuyas estructuras genéticas sean similares, las expresiones genéticas se pueden diferenciar hasta en un 30% como consecuencia de los estilos de vida y de los entornos en que habiten dichos grupos.

La expresión genética o génica es la transformación de la información codificada en el ADN en las proteínas necesarias para el desarrollo y funcionamiento del organismo. No todos los genes se expresan al mismo tiempo ni en todas las células del cuerpo, sino que dependen para su expresión de sus funciones y, al parecer en mayor proporción de lo que se pensaba, también de la presión ambiental.

Diferencias de expresión

Según publica la North Carolina State University en un comunicado, los estilos de vida y la localización geográfica juegan un papel fundamental en la activación o desactivación de ciertos genes.
A esta conclusión han llegado los genetistas Youssef Idaghdour y Greg Gibson, de dicha universidad, tras estudiar la expresión génica de los glóbulos blancos o leucocitos (un tipo de células sanguíneas) de la sangre de 46 marroquíes bereberes o Imazigen, con estilos de vida distintos: bereberes nómadas del desierto, agricultores de montaña y residentes en ciudades costeras.

Los genetistas norteamericanos colaboraron así con científicos marroquíes para descubrir que hasta un tercio de los genes se expresan de manera distinta dependiendo de donde vivían estos bereberes.

La etnia bereber desciende de los pueblos autóctonos del norte de África, y hoy día constituye la masa de la población de Libia, Túnez, Argelia y Marruecos.

Problemas respiratorios

Tal y como han explicado los científicos en la revista especializada PloS Genetics, nada menos que el 30% del transcriptoma de los leucocitos estaría asociado con las diferencias entre las diversas regiones en las que viven los individuos analizados.

De hecho, “los análisis genéticos posteriores sugieren que aspectos específicos de la función inmune se encuentran fuertemente afectados por factores regionales y podrían influir en la susceptibilidad a enfermedades respiratorias e inflamatorias”.

El estudio de Idaghdour y Gibson empezó estudiando el impacto sobre el sistema inmune del ser humano de la transición de un estilo de vida tradicional a un estilo de vida urbanizado

Los científicos utilizaron los medios más modernos para tipificar la secuencia y la expresión de 23.000 genes humanos y comparar los tres grupos de marroquíes bereberes.

Estos grupos fueron escogidos porque presentan una estructura genética similar, pero al mismo tiempo mantienen formas de vidas distintas en localizaciones geográficas diversas, es decir, que a partir de ellos se podían definir los perfiles de expresiones génicas en función de los entornos o medios de vida.

Relación entre genes y enfermedades

Así, se descubrieron genes específicos afectados por los estilos y lugares de vida. Por ejemplo, descubrieron que los genes relacionados con la respiración son activados de manera más frecuente en la población urbana, a diferencia con la población nómada o agricultora.

La causa para esta diferencia, según los científicos, es que los habitantes de las ciudades soportan mayores niveles de contaminación del aire y a menudo padecen problemas como el asma o la bronquitis. Por tanto, resulta lógico que ciertos genes vinculados a la respiración se activen más en los habitantes de las ciudades que en el resto del grupo escogido para el estudio.

Para Idaghdour, la implicación más importante de este estudio es que personas con una estructura genética similar que se encuentren en diferentes medios presentan diferentes perfiles de expresión génica, hasta un nivel que el propio científico no esperaba encontrar.

Según Idaghdour, “el mismo gen puede estar expresado en la ciudad pero no en un entorno rural. Por tanto, habría que tener siempre en cuenta el medio cuando se analicen las relaciones entre genes y enfermedades”.

Genes y soledad

No es la primera vez que se analiza el medio en relación a la expresión genética en los leucocitos. Tal y como explicamos en otro artículo anterior, en 2007 científicos de la universidad de California en los Ángeles (UCLA) y de la universidad de Chicago revelaron que otro estilo de vida, el de la soledad crónica, también afecta a la expresión de los genes en los leucocitos, en este caso limitando el sistema inmunológico.

Así, el estudio demostró que las personas solitarias tienen una mayor tendencia genética a desarrollar cierto tipo de enfermedades. El análisis del transcriptoma de los glóbulos blancos o leucocitos de la sangre de un grupo de voluntarios que carecían de relaciones personales, en comparación con otros individuos más socializados, reveló que el sentimiento de aislamiento social está vinculado a alteraciones en la actividad del sistema inmunitario, alteraciones que suelen provocar el aumento de señales inflamatorias en el cuerpo humano.

Aunque en este caso no se tuvo en cuenta la similitud de la estructura genética entre los participantes en los análisis del ADN, sí que aparecieron diferencias en las expresiones genéticas de ambos grupos en relación a la ausencia o no de relaciones sociales en sus vidas.

El aislamiento tiene un impacto sobre la biología, aseguraron los científicos, y hasta un grado que afecta a los procesos internos más básicos del ser humano: la actividad genética. Este descubrimiento de complementa ahora con el de las diferentes expresiones génicas encontradas en comunidades bereberes genéticamente afines, confirmando que no todo está predeterminado por la estructura de los genes en la vida de las personas.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente