Tendencias21
Una nueva investigación reafirma la dimensión subjetiva del dolor

Una nueva investigación reafirma la dimensión subjetiva del dolor

La reacción biológica ante un trauma no es única y universal para cada persona, sino que tiene una relación con la sensibilidad o receptividad del individuo hacia el dolor, según ha establecido un nuevo estudio médico. Esta constatación reafirma la importancia de la componente subjetiva del sufrimiento, que se basa por un lado en la estructura genética del individuo y por otro lado en la propia experiencia del sujeto. Por Eduardo Martínez.

Una nueva investigación reafirma la dimensión subjetiva del dolor

Las personas no tienen la misma sensibilidad hacia el dolor, ya que a igual traumatismo la reacción dolorosa varía de un individuo a otro, según acaba de confirmar un estudio del Centro Médico Baptista de la Universidad Wake Forest, publicado en los Anales de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) de Estados Unidos.

Este estudio confirma lo descubierto hace unos meses por investigadores de la Universidad de Michigan, que identificaron un gen implicado en la sensibilidad hacia el dolor: una ligera variación genética determina una percepción diferente del sufrimiento.

Asimismo, complementa también lo descubierto por investigadores de la Universidad de Montreal, para quienes una gran parte de la sensación dolorosa la fabrica el sujeto a partir de su experiencia, independientemente del efecto real que un episodio doloroso tenga sobre su cuerpo.

El estudio de la Universidad Wake Forest analizó el cerebro de 17 personas voluntarias a través de un sofisticado escáner denominado resonancia magnética nuclear o NDLR. La piel de la pierna derecha de cada una de ellas estaba conectada a un circuito eléctrico.

Diferencias cerebrales

A cada descarga eléctrica, los voluntarios debían definir la intensidad del dolor sobre una escala de 0 a 10. Luego se compararon los resultados obtenidos por la resonancia magnética con esta evaluación subjetiva del dolor.

El estudio desveló que la zona del cerebro implicada en los circuitos del dolor se activa realmente cuando se produce una descarga eléctrica en la pierna del voluntario, y que esta actividad es más intensa en las personas que se declaraban sensibles al dolor.

En estas personas, la actividad cerebral aumentó al nivel del córtex somato-sensorial, una zona que desempeña un papel fundamental en la localización de la intensidad del dolor. La actividad crece igualmente en una parte del córtex anterior, que canaliza las sensaciones dolorosas.

Sin embargo, la diferencia era mínima al nivel del tálamo, una región del cerebro que permite la transmisión de las sensaciones dolorosas desde la médula espinal hasta el cerebro.

Percepción subjetiva

Este descubrimiento parece indicar que las señales dolorosas son emitidas por la médula espinal según la sensibilidad de cada sujeto, por lo que las señales que nos indican cuando debemos sufrir ante una agresión son diferentes según cada persona.

En el caso de las personas menos sensibles al dolor, el escáner cerebral mostró la secreción de una mayor cantidad de endorfina, una sustancia química con efectos analgésicos, en el momento de la agresión, por lo que la medida de intensidad del dolor era en consecuencia más débil.

Es decir, la reacción biológica al dolor no es única y universal para cada persona, sino que tiene una relación con la sensibilidad o receptividad del individuo hacia el dolor. Ya se ha establecido por un lado que en parte la sensibilidad al dolor depende de la arquitectura genética del individuo y por otro lado que la experiencia influye en la percepción del sufrimiento.

El análisis de la actividad cerebral realizado ahora por la Universidad de Wake Forest revela que la diferencia en la percepción que del dolor tiene cada una de las personas es real y que además esta percepción no tiene nada que ver con el sexo del individuo que sufre.

Hasta ahora se sabía que había personas más fuertes y otras más débiles, pero no se había conseguido una prueba objetiva de este fenómeno natural.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán