Tendencias21
Una investigación revela que la materia no se crea de la nada

Una investigación revela que la materia no se crea de la nada

La materia no se crea de la nada o del vacío cuántico, sino que es la resultante de la energía cinética generada por la fricción que se produce cuando colisionan entre sí las partículas elementales. Lo han comprobado científicos de la Universidad de Ohio al provocar colisiones de partículas en laboratorio, lo que arroja nueva luz sobre la naturaleza del vacío cuántico y suscita nuevos interrogantes sobre los procesos que, se supone, participaron en la creación del Universo. Por Eduardo Martínez.

Una investigación revela que la materia no se crea de la nada

Una nueva investigación desarrollada por científicos de la Universidad de Ohio y casi 150 miembros del laboratorio Jefferson (CEBAF) ha podido determinar que la materia no se produce de la nada, tal como hasta ahora se especulaba.

Utilizando una tecnología conocida como Large Acceptance Spectrometer, el equipo de Daniel S. Carman descubrió que las partículas no son creadas a partir del vacío cuántico, sino merced a la energía cinética que se crea por el choque de dos o más partículas.

Tal como explican los autores en la revista Physical Review Letters, y el propio Laboratorio Jefferson, cuando esto se produce se crea una antipartícula al mismo tiempo que una partícula. Es como si, jugando a los bolos, la bola golpeara con tanta fuerza a los palos que la fricción de unos con otros creara un palo más y su equivalente de antimateria.

Aunque se sabía desde hace tiempo que las partículas elementales pueden ser creadas cuando unas golpean fuertemente a las otras, hasta ahora se creía que la aparición de nuevas partículas procedía del vacío, lo que el equipo de Carman cuestiona con su apreciación de que las nuevas partículas se crean merced a la energía cinética que se desencadena con la colisión.

Potentes colisiones

El experimento registró colisiones a 2.567 gigaelectrón-voltio (GeV), unidad de energía equivalente a mil millones de electrón-voltios (eV), realizadas con algunas variables respecto a los métodos tradicionales. El resultado fue un escenario inesperado en el que el modelo resultante se aleja de las concepciones actuales respecto a la naturaleza del vacío cuántico.

El experimento ha venido a poner de manifiesto que la estructura básica del vacío nos es desconocida todavía en gran medida. En la Antigüedad, Demócrito propuso que el vacío era un espacio hueco por el que se movían los átomos. Aristóteles señalaba sin embargo que el vacío estaba realmente lleno.

Hace cien años, Maxwell consideró al vacío como un “éter” en el cual la luz se propagaba en forma de ondas. Einstein y otros físicos establecieron más adelante que el vacío era en realidad un campo de energía lleno de partículas virtuales que ocasionalmente se hacían reales merced a la energía conocida como punto cero, por ser capaz de provocar el nacimiento y la muerte de partículas a una temperatura de cero absoluto.

Ahora los físicos de Ohio añaden un nuevo elemento al descubrir que las partículas virtuales del vacío se forman en realidad merced a la energía cinética que generan las colisiones de partículas, lo que arroja nueva luz sobre la realidad del vacío al mismo tiempo que suscita nuevos interrogantes, ya que la energía del vacío está asociada por algunos teóricos al nacimiento del Universo.

Cuestión de tiempo

El experimento de Carman y sus colegas deberá todavía ser ratificado por modelos teóricos coherentes, por lo que la comprensión del vacío, con todo el potencial de conocimientos y tecnologías que entraña, deberá todavía esperar un tiempo antes de ser accesible a la mente humana.

Ya se conocen diversos fenómenos físicos que son manifestaciones indirectas de las fluctuaciones cuánticas del vacío, por lo que el nuevo descubrimiento puede ayudar a desarrollarlos y descubrir nuevos fenómenos físicos.

Un ejemplo es el efecto descubierto por el físico holandés Hendrick Casimir, quien mostró el modo de ver la energía del vacío. Colocó dos placas conductoras muy cerca una de la otra con el fin de generar una región entre ellas en la que hay menos energía que en el vacío.

Lo logró gracias a que las placas influyen sobre las partículas virtuales que normalmente contiene el vacío, y no permiten que todas ellas se formen libremente. El resultado neto es una fuerza de atracción entre las placas. Esta fuerza es extremadamente pequeña, pero se ha medido en el laboratorio y coincide perfectamente con las predicciones teóricas.

Creciente interés científico

El efecto Casimir funciona como una manifestación de la energía reinante en el vacío cuántico que ya permite algunas realizaciones. Recientemente se han hecho experimentos con átomos colocados en microcavidades en las que la presencia de paredes modifica en forma muy importante el comportamiento de los átomos. Las aplicaciones de estos efectos son objeto de estudios recientes.

También es posible detectar efectos de vacío cuántico en combinación con aceleraciones muy intensas o campos muy fuertes, que es lo que han hecho los investigadores de Ohio.

Por ejemplo, los electrones que giran en los aceleradores de partículas alcanzan aceleraciones centrífugas altísimas y merced a estos procesos de aceleración surgen nuevos efectos por la interacción con las partículas virtuales de vacío.

Otro ejemplo corresponde a la radiación de agujeros negros de Hawking. La aceleración, así como la fuerza de gravedad, permiten poner de manifiesto el vacío cuántico a través de toda una serie de fenómenos que son objeto de creciente interés por los científicos.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21