Tendencias21
Una nueva teoría científica cuestiona el origen del universo

Una nueva teoría científica cuestiona el origen del universo

Una nueva teoría científica demuestra que la singularidad del agujero negro no existe. Según este modelo, el universo en el que vivimos sería el resultado del colapso de un universo anterior.

Una nueva teoría científica cuestiona el origen del universo

Cuando las estrellas se colapsan, pueden crear agujeros negros que están presentes en todo el universo: son objetos misteriosos con un borde exterior llamado horizonte de eventos que lo atrapa todo, incluida la luz.

La teoría de la relatividad general de Einstein predijo que una vez que un objeto cae dentro de un horizonte de eventos, termina en el centro del agujero negro, llamado singularidad, donde se aplasta por completo.

En este punto de la singularidad, la atracción gravitatoria es infinita y todas las leyes conocidas de la física se rompen, incluida la teoría de Einstein. En las últimas décadas, los científicos han estado preguntándose si las singularidades realmente existen, mediante complejas ecuaciones matemáticas que hasta ahora no han logrado despejar la incógnita.

El profesor asociado del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad del Estado de Louisiana (LSU), Parampreet Singh, y sus colaboradores, han desarrollado nuevas ecuaciones matemáticas que van más allá de la teoría de la relatividad general de Einstein y superan su limitación clave: la singularidad central de agujeros negros. La investigación, publicada en Physical Review Letters y Physical Review D, ha sido destacada por los editores de la American Physical Society.

Gravedad cuántica de bucles

En la década de los 90,  los científicos desarrollaron una teoría llamada gravedad cuántica de bucles que combina las leyes de la física microscópica, o la mecánica cuántica, con la gravedad, lo que explica la dinámica del espacio y el tiempo. Las nuevas ecuaciones de estos autores describen los agujeros negros en la gravedad cuántica de bucle y demuestran que la singularidad del agujero negro no existe.

«En la teoría de Einstein, el espacio-tiempo es un tejido que puede dividirse tan pequeño como queramos. Esto es esencialmente la causa de la singularidad, donde el campo gravitatorio se vuelve infinito. En la gravedad cuántica de bucles, el tejido del espacio-tiempo tiene una estructura similar, que no se puede dividir más allá de la baldosa más pequeña. Mis colegas y yo hemos demostrado que este es el caso dentro de los agujeros negros y, por lo tanto, no hay singularidad», explica Singh en un comunicado.

En lugar de la singularidad, la gravedad cuántica de bucle predice un embudo hacia otra rama del espacio-tiempo. «Estas unidades de geometría tipo baldosas, llamadas ‘excitaciones cuánticas’, que resuelven el problema de la singularidad, son órdenes de magnitud más pequeñas de las que podemos detectar con la tecnología actual, pero tenemos ecuaciones matemáticas precisas que predicen su comportamiento», añade Abhay Ashtekar, otro de los investigadores, que es además es uno de los padres fundadores de la gravedad cuántica de bucles.

«En LSU, hemos estado desarrollando técnicas computacionales de vanguardia para extraer las consecuencias físicas de estas ecuaciones físicas mediante el uso de superordenadores, lo que nos acerca más a probar de manera confiable la gravedad cuántica», especifica Singh.

Fallo de Einstein

La teoría de Einstein falla no solo en el centro de los agujeros negros, sino también en explicar cómo se creó el universo a partir de la singularidad del Big Bang. Por lo tanto, hace una década, Ashtekar, Singh y sus colaboradores comenzaron a extender la física más allá del Big Bang e hicieron nuevas predicciones utilizando la gravedad cuántica de bucles. Usando las ecuaciones matemáticas y las técnicas computacionales de la gravedad cuántica de bucle, mostraron que el Big Bang es reemplazado por el «Big Bounce».

El Big Bounce (Gran Rebote) es un modelo científico relacionado con la formación del Universo conocido, según el cual el Big Bang fue el resultado del colapso de un universo anterior.​ Esto sugiere que podríamos estar viviendo en el primero de todos los universos, pero es posible que estemos viviendo en el universo número dos mil millones (o cualquiera de una secuencia infinita de universos).

Pero, el problema de superar la singularidad del agujero negro es excepcionalmente complejo, advierten los investigadores. «El destino de los agujeros negros en una teoría cuántica de la gravedad es, en mi opinión, el problema más importante en la física teórica», señala Jorge Pullin, profesor de física teórica de Horace Hearne en LSU, quien no formó parte de este estudio.

Referencias

Quantum Transfiguration of Kruskal Black Holes. Abhay Ashtekar, Javier Olmedo, and Parampreet Singh. Phys. Rev. Lett. 121, 241301. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.121.241301

Quantum extension of the Kruskal spacetime. Abhay Ashtekar, Javier Olmedo, and Parampreet Singh. Phys. Rev. D 98, 126003. DOI: https://doi.org/10.1103/PhysRevD.98.126003

RedacciónT21

8 comentarios

  • Esta teoría es filosófica y mecánicamente coherente. Felicitaciones a los autores. Los cálculos que la soportan deben ser el camino a seguir para obtener soporte hacia nuevos descubrimientos. Saludos.

  • Para mí los agujeros negros son «embudos», o especie de «desagües» que van a parar a otros Universos. Un problema de gradientes de densidades en que se unen unos Universos y otros. En todo esto hay asuntos de dimensionalidades. Nuestro Universo es uno más entre infinidad de otros Universos multidimensionales, que en conjunto forman un gran Universos.

    Pueden ver las fundamentaciones de mis teorías en mis perfiles de Facebook.

    Eric Escalona Aguado

  • El universo está en expansión. En algún instante por gravedad dejará de expandirse y comenzará a contraerse los agujeros negros absorberán las estrellas y por último los agujeros negros supermasivos se comerán a los agujeros negros menores y así hasta que quede un solo agujero supersupermasivo. Y de este único agujero negro final por gravedad excesiva se producirá un nuevo Big ban originando un nuevo universo y así seguirá en forma cíclica al infinito

  • El universo tiene un comienzo y un fin como todo lo que existe. Nace crece y muere para luego dar lugar a otro universo así hasta el infinito

  • Eso implica que las leyes actuales han de haber estado ahí siempre, antes de que el agujero negro que creó este nuevo universo hubo de haber ocurrido lo mismo, pero exactamente las teorías actuales que en mi opinión nos quedan miles de años por desarrollar deben de haber estado ahí hace muchos otros big bounce, pero quién o cómo o de dónde proceden esas leyes básicas? Y de donde procede la singularidad y la armonía de los números opuestos 3 y 6, dando a entender una singularidad como el 9? Las bases de la materia son geométricas.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21