Tendencias21
Un nuevo modelo cosmológico resuelve el misterio de la energía oscura

Un nuevo modelo cosmológico resuelve el misterio de la energía oscura

Un nuevo modelo cosmológico habría resuelto el misterio de la energía oscura: se basa en la teoría de cuerdas para afirmar que nuestro Universo estaría asentado sobre una burbuja cósmica en expansión hacia otra dimensión adicional. Otras burbujas podrían soportar el multiverso.

Un nuevo modelo cosmológico resuelve el misterio de la energía oscura

Investigadores de la Universidad de Uppsala en Suecia han ideado un nuevo modelo para el Universo que puede resolver el enigma de la energía oscura. Según este modelo, el Universo se estaría desplazando sobre la superficie de una burbuja cósmica que se expande, según se informa en un comunicado.

La superficie de esa burbuja en expansión sería bidimensional, por lo que su expansión se concretaría en una dimensión adicional para conformar la estructura del universo que experimentamos en la vida cotidiana, que tiene tres dimensiones espaciales y una temporal.

Sabemos desde hace 20 años que el Universo se está expandiendo a un ritmo cada vez más acelerado. La explicación de esta expansión se ha atribuido a la «energía oscura» que lo impregna todo, empujándo al Universo a la expansión, por tratarse de una fuerza contraria a la gravedad. Comprender la naturaleza de esta energía oscura es uno de los enigmas principales de la física fundamental.

Durante mucho tiempo se ha esperado que la teoría de cuerdas proporcionara la respuesta. De acuerdo con la teoría de cuerdas, toda la materia consiste en entidades diminutas y vibrantes «similares a cuerdas».

La teoría de cuerdas también requiere que haya más dimensiones espaciales, además de las tres que ya forman parte del conocimiento cotidiano: algunas teorías físicas modernas indican que nuestro universo tendría incluso 11 dimensiones: 7 dimensiones espaciales, además de las tres que reconocemos con nuestros sentidos, más la temporal.

Durante 15 años, ha habido diversos modelos de la teoría de cuerdas que se cree que dan origen a la energía oscura. Sin embargo, estos modelos han recibido críticas cada vez más duras, y varios investigadores están afirmando que ninguno de los modelos propuestos hasta la fecha es viable.

Nuevo modelo con energía oscura

Los científicos suecos proponen un nuevo modelo según el cual el Universo entero está situado en los bordes de una burbuja cósmica en expansión. La energía oscura, según este modelo, no sería otra cosa que la naturaleza expansiva de esa burbuja cósmica sobre la que cabalga nuestro Universo.

Señalan que toda la materia existente en el Universo está formada por los extremos de esas cuerdas que se extienden desde la burbuja en expansión hacia esa dimensión adicional, lo que significa que nuestro universo sería una especie de “estación puente” entre dimensiones: las dos dimensiones de la burbuja y la dimensión adicional que se añade a nuestro mundo perceptible.

Añaden que probablemente existan más burbujas, independientes a la que sostiene a nuestro Universo, que a su vez darían soporte a más universos, además del nuestro. De esta forma, consideran que su modelo puede considerarse una derivada de la teoría de cuerdas, de la que forma parte también el concepto de multiverso.

El modelo de los científicos de Uppsala proporciona una imagen nueva y diferente de la creación y futuro del Universo, mientras que también puede allanar el camino para los métodos de prueba de la teoría de cuerdas, consideran los científicos suecos.

Referencia

Emergent de Sitter Cosmology from Decaying Anti–de Sitter Space. Souvik Banerjee et al. Physical Review Letters,  Vol. 121, Iss. 26, 28 December 2018. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.121.26130

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21