Tendencias21
Una onda cuántica pudo formar las primeras galaxias

Una onda cuántica pudo formar las primeras galaxias

El Universo podría haberse formado por una materia oscura difusa que imprimió su naturaleza de onda cuántica a las primeras distribuciones de estrellas y gas. Lo confirma una sofisticada simulación que cuestiona la formación de galaxias en el universo temprano.

Una onda cuántica pudo formar las primeras galaxias

Una nueva investigación ha simulado la materia oscura de una manera nueva por primera vez, cuestionando el pensamiento convencional sobre la composición del universo.

La investigación, publicada en Physical Review Letters, implicó a científicos de las universidades de Sussex, Princeton, Harvard, Cambridge y MIT, entre otras.

Los científicos han sospechado durante mucho tiempo que el 85 por ciento del universo está compuesto de partículas invisibles, o materia oscura, que deben ser muy frías y pesadas.

Si bien la materia oscura aún no se ha detectado directamente, la hipótesis que describe la materia oscura como fría ha demostrado ser exitosa al describir la estructura a gran escala del universo observable. En consecuencia, los modelos de formación de galaxias se basan en el supuesto de que la materia oscura es fría.

Pero como no hay certeza absoluta sobre esa naturaleza de la materia oscura, los científicos han considerado dos propuestas alternativas diferentes.

La primera supone que la materia oscura es cálida (en vez de muy fría) y que está formada por una partícula más ligera y más rápida.

La segunda imagina que la materia oscura es difusa, y que está formada por un bosón  ultraligero, que puede haber impreso su naturaleza de onda cuántica a las primeras distribuciones de estrellas y gas.

Las simulaciones realizadas por los científicos de las citadas universidades muestran cómo las estrellas y galaxias podrían haberse formado y agrupado en el origen del universo si la materia oscura fuese realmente como se ha imaginado: muy fría y pesada, cálida y ligera, o difusa y ondulatoria.

Tres modelos diferentes de galaxias

A través de estas simulaciones, los científicos descubrieron que estos tres modelos conducen a una distribución diferente de la materia oscura y, por lo tanto, a un patrón distinto de formación de galaxias.

Si la materia oscura fuera realmente fría y pesada, como se ha asumido hasta ahora, entonces las galaxias en el universo primitivo se habrían formado en halos casi esféricos.

Pero si la naturaleza de la materia oscura fuese cálida y ligera, el universo primitivo se habría visto muy diferente, y las primeras galaxias se habrían generado en forma de filamentos extendidos, como una cola.

Finalmente, si la materia oscura fuese difusa y ondulatoria, estos filamentos galácticos habrían aparecido estriados, como las cuerdas de un arpa iluminadas con estrellas.

Escenario alternativo creíble

Anastasia Fialkov, una de las investigadoras, explica en un comunicado : “La naturaleza de la materia oscura sigue siendo un misterio. La teoría de la materia oscura difusa tiene sentido en términos de física fundamental, por ejemplo, la teoría de cuerdas, por lo que es un candidato interesante para la materia oscura. Y si la nueva generación de telescopios potentes demuestra que la teoría de la materia oscura difusa es correcta, habremos aclarado la naturaleza de la materia oscura: uno de los mayores misterios de todo el universo”.

Y añade: “En todo el mundo, los investigadores están buscando materia oscura, y los físicos de partículas están construyendo modelos para la materia oscura, y muchos de ellos han asumido que la materia oscura es ‘fría’. La teoría de la materia oscura difusa, donde la materia oscura se comporta como una onda a escalas galácticas, ahora presenta un escenario alternativo creíble: esa materia oscura es pequeña, se mueve en ondas que se comportan como materia cuántica. Nuestras simulaciones son las primeras en abordar la formación de galaxias en el contexto de la materia oscura difusa».

¿Wally o Wenda?

Kathy Romer, profesora en la Universidad de Sussex, añade al respecto: «La búsqueda de la materia oscura es un poco como ¿Dónde está Wally? El trabajo dedicado en las últimas décadas por astrónomos y físicos de partículas nos ha dado algunas de las pistas que debemos buscar, equivalentes al suéter y sombrero a rayas de Wally, pero aún no lo hemos encontrado”.

«Tal vez no deberíamos haber estado buscando a Wally (materia oscura fría) todo este tiempo, sino que deberíamos haber estado buscando a Wenda (materia oscura difusa) en su lugar. Esta nueva investigación es tan importante porque nos proporciona otra pista para localizar los calcetines a rayas de Wenda”.

Para descubrir si el universo debe su estructura a Wally o Wenda, el equipo ha desarrollado las primeras predicciones realistas de cómo podrían haber sido las primeras galaxias en un universo dominado por materia protogaláctica diferente, muy ligera en masa, en lugar de muy pesada, como la mayoría de los científicos ha asumido hasta ahora.

El objetivo de estas simulaciones es proporcionar un mapa para los próximos telescopios, como el James Webb, que pueden mirar lo suficientemente atrás en el tiempo como para detectar las primeras galaxias.

Si viera galaxias con las colas, o ‘filamentos’ como se simulan en esta investigación, podrán confirmar que la materia oscura es realmente de naturaleza difusa y ondulatoria, señalan las científicas.

Referencia

First Star-Forming Structures in Fuzzy Cosmic Filaments. Philip Mocz et al. Phys. Rev. Lett. 123, 141301, 2 October 2019. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.123.141301

RedacciónT21

1 comentario

  • La ciencia siempre va con la última partícula des-cubierta. La física cuántica también pasará a ser física elemental. Sólo puede haber una física de un equilibrio asimetric que no se anule a si mismo. En esa asimetría cabe la probabilidad de auto-improvisacion ??? Que interesante!!!

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)