Tendencias21
Una onda cuántica pudo formar las primeras galaxias

Una onda cuántica pudo formar las primeras galaxias

El Universo podría haberse formado por una materia oscura difusa que imprimió su naturaleza de onda cuántica a las primeras distribuciones de estrellas y gas. Lo confirma una sofisticada simulación que cuestiona la formación de galaxias en el universo temprano.

Una onda cuántica pudo formar las primeras galaxias

Una nueva investigación ha simulado la materia oscura de una manera nueva por primera vez, cuestionando el pensamiento convencional sobre la composición del universo.

La investigación, publicada en Physical Review Letters, implicó a científicos de las universidades de Sussex, Princeton, Harvard, Cambridge y MIT, entre otras.

Los científicos han sospechado durante mucho tiempo que el 85 por ciento del universo está compuesto de partículas invisibles, o materia oscura, que deben ser muy frías y pesadas.

Si bien la materia oscura aún no se ha detectado directamente, la hipótesis que describe la materia oscura como fría ha demostrado ser exitosa al describir la estructura a gran escala del universo observable. En consecuencia, los modelos de formación de galaxias se basan en el supuesto de que la materia oscura es fría.

Pero como no hay certeza absoluta sobre esa naturaleza de la materia oscura, los científicos han considerado dos propuestas alternativas diferentes.

La primera supone que la materia oscura es cálida (en vez de muy fría) y que está formada por una partícula más ligera y más rápida.

La segunda imagina que la materia oscura es difusa, y que está formada por un bosón  ultraligero, que puede haber impreso su naturaleza de onda cuántica a las primeras distribuciones de estrellas y gas.

Las simulaciones realizadas por los científicos de las citadas universidades muestran cómo las estrellas y galaxias podrían haberse formado y agrupado en el origen del universo si la materia oscura fuese realmente como se ha imaginado: muy fría y pesada, cálida y ligera, o difusa y ondulatoria.

Tres modelos diferentes de galaxias

A través de estas simulaciones, los científicos descubrieron que estos tres modelos conducen a una distribución diferente de la materia oscura y, por lo tanto, a un patrón distinto de formación de galaxias.

Si la materia oscura fuera realmente fría y pesada, como se ha asumido hasta ahora, entonces las galaxias en el universo primitivo se habrían formado en halos casi esféricos.

Pero si la naturaleza de la materia oscura fuese cálida y ligera, el universo primitivo se habría visto muy diferente, y las primeras galaxias se habrían generado en forma de filamentos extendidos, como una cola.

Finalmente, si la materia oscura fuese difusa y ondulatoria, estos filamentos galácticos habrían aparecido estriados, como las cuerdas de un arpa iluminadas con estrellas.

Escenario alternativo creíble

Anastasia Fialkov, una de las investigadoras, explica en un comunicado : “La naturaleza de la materia oscura sigue siendo un misterio. La teoría de la materia oscura difusa tiene sentido en términos de física fundamental, por ejemplo, la teoría de cuerdas, por lo que es un candidato interesante para la materia oscura. Y si la nueva generación de telescopios potentes demuestra que la teoría de la materia oscura difusa es correcta, habremos aclarado la naturaleza de la materia oscura: uno de los mayores misterios de todo el universo”.

Y añade: “En todo el mundo, los investigadores están buscando materia oscura, y los físicos de partículas están construyendo modelos para la materia oscura, y muchos de ellos han asumido que la materia oscura es ‘fría’. La teoría de la materia oscura difusa, donde la materia oscura se comporta como una onda a escalas galácticas, ahora presenta un escenario alternativo creíble: esa materia oscura es pequeña, se mueve en ondas que se comportan como materia cuántica. Nuestras simulaciones son las primeras en abordar la formación de galaxias en el contexto de la materia oscura difusa».

¿Wally o Wenda?

Kathy Romer, profesora en la Universidad de Sussex, añade al respecto: «La búsqueda de la materia oscura es un poco como ¿Dónde está Wally? El trabajo dedicado en las últimas décadas por astrónomos y físicos de partículas nos ha dado algunas de las pistas que debemos buscar, equivalentes al suéter y sombrero a rayas de Wally, pero aún no lo hemos encontrado”.

«Tal vez no deberíamos haber estado buscando a Wally (materia oscura fría) todo este tiempo, sino que deberíamos haber estado buscando a Wenda (materia oscura difusa) en su lugar. Esta nueva investigación es tan importante porque nos proporciona otra pista para localizar los calcetines a rayas de Wenda”.

Para descubrir si el universo debe su estructura a Wally o Wenda, el equipo ha desarrollado las primeras predicciones realistas de cómo podrían haber sido las primeras galaxias en un universo dominado por materia protogaláctica diferente, muy ligera en masa, en lugar de muy pesada, como la mayoría de los científicos ha asumido hasta ahora.

El objetivo de estas simulaciones es proporcionar un mapa para los próximos telescopios, como el James Webb, que pueden mirar lo suficientemente atrás en el tiempo como para detectar las primeras galaxias.

Si viera galaxias con las colas, o ‘filamentos’ como se simulan en esta investigación, podrán confirmar que la materia oscura es realmente de naturaleza difusa y ondulatoria, señalan las científicas.

Referencia

First Star-Forming Structures in Fuzzy Cosmic Filaments. Philip Mocz et al. Phys. Rev. Lett. 123, 141301, 2 October 2019. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.123.141301

RedacciónT21

1 comentario

  • La ciencia siempre va con la última partícula des-cubierta. La física cuántica también pasará a ser física elemental. Sólo puede haber una física de un equilibrio asimetric que no se anule a si mismo. En esa asimetría cabe la probabilidad de auto-improvisacion ??? Que interesante!!!

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21