Tendencias21
Una pequeña victoria contra el robo de bebés en Uganda

Una pequeña victoria contra el robo de bebés en Uganda

La pequeña ugandesa Babirye lleva un vestido blanco a lunares negros y vivos rosados y rojos, medias blancas hasta la rodilla y zapatos de charol. Acaba de cumplir dos años, pero no pudo celebrarlos con su hermana melliza, que no corrió su misma suerte y desapareció en el hospital. El miércoles 26, la Alta Corte […]

El artículo Una pequeña victoria contra el robo de bebés en Uganda fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Michael Mubangizi y su esposa Jennifer Musimenta, con su hija Babirye. Ellos ignoran qué ocurrió con la melliza de la niña, cuyo cuerpo desapareció luego del parto. Crédito: Amy Fallon/IPS.

Michael Mubangizi y su esposa Jennifer Musimenta, con su hija Babirye. Ellos ignoran qué ocurrió con la melliza de la niña, cuyo cuerpo desapareció luego del parto. Crédito: Amy Fallon/IPS.

Por Amy Fallon
KAMPALA, Mar 27 2014 (IPS)

La pequeña ugandesa Babirye lleva un vestido blanco a lunares negros y vivos rosados y rojos, medias blancas hasta la rodilla y zapatos de charol. Acaba de cumplir dos años, pero no pudo celebrarlos con su hermana melliza, que no corrió su misma suerte y desapareció en el hospital.

El miércoles 26, la Alta Corte de Uganda ordenó al Hospital Mulago de la capital, donde nacieron las hermanas, dar el historial de su alegada muerte, en un primer triunfo de sus padres en la lucha para saber si su hija fue víctima del robo de bebés.

“Está comiendo bien”, dijo sobre Babirye su madre, Jennifer Musimenta a IPS en luganda, el idioma local en Uganda, mientras su esposo, Michael Mubangizi, actuaba como intérprete.

“Pero siempre pienso en mi segunda hija, si estará viva o no, porque no sé la verdad. Siempre estoy preocupada”, agregó la mujer.

Esa segunda hija es la hermana de Babirye. En luganda, Babirye significa la primera nacida en un parto múltiple.

Entre las familias ugandesas, tener mellizos o mellizas se considera una bendición especial. En la familia de Mubangizi ya había un par por línea paterna, antes de que su esposa diera a luz a dos niñas el 14 de marzo de 2012 en el Hospital Mulago.

La pareja no sabía que estaba esperando mellizas hasta que Musimenta tuvo su parto en Mulago, que es el hospital de Uganda al que se envían pacientes de todo el país, y también el centro de salud más grande de su territorio, ubicado en Kampala.

Pero minutos después de que Musimenta diera a luz a la segunda bebé, a la que llamaron Nakato,  “segunda melliza” en luganda, les dijeron que había muerto.

A los padres no les permitieron ver el cuerpo de la pequeña. Pese a rogar que les mostraran su propia historia clínica, a Musimenta también le negaron el acceso a una copia.

“Buscamos su cadáver durante tres días”, dijo a IPS el padre de las bebés, quien de inmediato reportó el caso a la policía.

“Revisamos en la morgue, en la sala de maternidad, en cada rincón del hospital. No había ninguna niña muerta”, recordó el mecánico de 30 años.

Tres días después, al matrimonio le entregaron el cadáver de una bebé.

“Estaba muy fresca, como si hubiera nacido en ese momento. Dijimos que esa no era nuestra bebé”, relató Mubangizi.

Un análisis genético al que recurrió la desesperada pareja reveló que esa niña no era suya. Y ahora no tienen ninguna certeza de que su hija esté viva o muerta.

Nakibuuka Noor Musisi, gerente del programa de litigios estratégicos en el no gubernamental Centro para la Salud, los Derechos Humanos y el Desarrollo (Cehurd), dijo que los casos de bebés desaparecidos y robados son muy frecuentes en los hospitales ugandeses.

“Hay muchos casos de madres que van a hospitales (a dar a luz), especialmente a este hospital en particular, y no les dan sus bebés”, explicó a IPS.

“Estos casos apenas son reportados por los medios y sus padres no los denuncian (a la policía y la justicia) porque tal vez no saben a quién recurrir”, agregó.

Según ella, en los centros de salud existe una política tácita que impide que los pacientes tengan acceso a sus propias historias clínicas en esta nación del oriente africano.

En pleno duelo, y en busca de conocer la verdad sobre su hija, Mubangizi y Musimenta, con respaldo del Cehurd, demandaron en julio de 2013al director ejecutivo del Hospital Mulago y al fiscal general de Uganda.

“Cuando nos enfrentamos con este caso en particular nos vimos obligados a comparecer ante la justicia para mostrar que esto realmente es un problema que está ocurriendo en el país”, explicó Musisi.

El matrimonio argumentó que sus derechos constitucionales habían sido violados al habérseles negado el acceso a sus historias clínicas, además de la oportunidad de cuidar y criar a su hija, y que en el hospital se la llevaran sin su permiso.

Al desgarro del proceso judicial se suma la angustia cotidiana que soportan desde el nacimiento de sus hijas, al no haber podido acceder a una de sus bebés o a sus restos.

La Alta Corte de Uganda ordenó al Hospital Mulago el miércoles 26 brindar a la pareja los documentos médicos pertinentes, un registro de los niños y niñas que nacieron el mismo día que Babirye y su hermana, una lista de los trabajadores de la salud que estaban de guardia entonces y una copia del análisis genético.

Musisi dijo que el fallo sentó un precedente importante para los derechos de los pacientes ugandeses a acceder a sus registros médicos.

“La Constitución dice que todos tendrán derecho a acceder a información que está en manos del Estado, siempre y cuando no ponga en riesgo al Estado o a su seguridad”, señaló.

El dictamen también tiene implicaciones para la sorprendentemente alta mortalidad materna de Uganda: 438 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, una de las más elevadas del mundo.

“Imagine que usted es una madre a la que le han practicado una cesárea y no se le da ningún (registro médico). Apenas le den el alta hospitalaria, llegará a su casa y probablemente tendrá una (complicación)”, dijo Musisi ante el tribunal.

“Eso significará que usted tiene que volver a ese centro de salud en particular. ¿Qué ocurre si ese centro está muy lejos de su casa? Estos son los motivos por los que vemos morir a las madres”, ejemplificó.

El caso pone bajo los focos el motivo por el cual tantas ugandesas tienen terror de dar a luz en los hospitales.

“No volveré a tener un parto en ese hospital porque lo que ocurrió hace dos años puede pasar de nuevo”, dijo Musimenta.

El centro ha mostrado interés en un acuerdo extrajudicial con la pareja. El equipo legal de Mulago se negó a formular declaraciones a IPS.

Pero lo que en definitiva quiere la pareja es la verdad sobre su hija.

Según informes locales, se presume que los bebés son robados de hospitales, pero también hay denuncias de que algunos trabajadores de la salud mezclan bebés, en cuyos casos los padres reciben niños equivocados, o incluso cadáveres que no son de hijos suyos.

La pareja dijo que usará el acuerdo del hospital para poder cerrar el asunto. No pueden pagar los servicios de un investigador para averiguar los detalles sobre la desaparición de su hija.

“Según nuestra tradición, es todo un honor que alguien tenga mellizos o mellizas. Bailamos y cantamos para darles la bienvenida”, explicó Mubangizi.

“Así que iremos a nuestra aldea y tendremos una ceremonia tradicional. Si la bebé está viva, nos lo hará saber”, agregó.

Artículos relacionados

El artículo Una pequeña victoria contra el robo de bebés en Uganda fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/una-pequena-vic…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21