Tendencias21

Una piel artificial distingue la presión ejercida sobre ella

Ingenieros de la Universidad Stanford (EE.UU.) han diseñado una piel de plástico que puede detectar la fuerza con la que está siendo presionada y generar una señal eléctrica para enviar esta información sensorial directamente a una célula de cerebro viva. Para ello utilizan nanotubos de carbono integrados en el plástico. La piel creada, sin embargo, no puede diferenciar aún texturas y temperaturas.

Una piel artificial distingue la presión ejercida sobre ella

Ingenieros de la Universidad Stanford (California, EE.UU.) han creado una «piel» de plástico que puede detectar la fuerza con la que está siendo presionada y generar una señal eléctrica para enviar esta información sensorial directamente a una célula de cerebro viva.

Zhenan Bao, profesora de ingeniería química en Stanford, ha pasado una década tratando de desarrollar un material que imite la capacidad de la piel para flexionarse y sanar, al tiempo que sirva como red de sensores que envía señales táctiles, de temperatura y de dolor al cerebro. En última instancia quiere crear un tejido electrónico flexible con sensores integrados que pueda cubrir una prótesis y replicar algunas de las funciones sensoriales de la piel.

El trabajo de Bao, publicado en Science, da un paso más hacia su objetivo mediante la replicación de un aspecto del tacto, el mecanismo sensorial que nos permite distinguir la diferencia de presión entre un apretón de manos débil y un agarre firme.

«Esta es la primera vez que un material flexible, similar a la piel, ha sido capaz de detectar la presión y también transmitir una señal a un componente del sistema nervioso», dice Bao, que dirigió el equipo de investigación de 17 personas responsables del logro, en la información de Stanford.

Benjamin Tee, reciente doctor en ingeniería eléctrica; Alex Chortos, doctorando en ciencia de materiales e ingeniería; y Andre Berndt, postdoc en bioingeniería, son los autores principales del artículo.

Capas

El corazón de la técnica es una construcción de plástico de dos capas: la capa superior crea un mecanismo de detección y la capa inferior actúa como el circuito para transportar señales eléctricas y traducirlas en estímulos bioquímicos compatibles con las células nerviosas. La capa superior en este nuevo trabajo contó con un sensor que puede detectar la presión en el mismo rango que la piel humana, de un ligero golpe con el dedo a un firme apretón de manos.

Hace cinco años, los miembros del equipo de Bao describieron por primera vez cómo utilizar plásticos y cauchos como sensores de presión mediante la medición de la elasticidad natural de sus estructuras moleculares. A continuación incrementaron esta sensibilidad natural a la presión creando un patrón de gofre en el delgado plástico, que comprime aún más los resortes moleculares del mismo.

Para explotar esta capacidad de detectar la presión electrónicamente, el equipo dispersó miles de millones de nanotubos de carbono a lo largo del plástico gofreado. Poner presión sobre el plástico aprieta los nanotubos entre sí y les permite conducir la electricidad.

Esto permitió que el sensor de plástico imitara la piel humana, transmitiendo información de presión al cerebro en forma de pulsos cortos de electricidad, similares al código Morse. El aumento de presión sobre los nanotubos les acerca entre sí, permitiendo que más electricidad fluya a través del sensor, y los impulsos se envíen como pulsos cortos al mecanismo de detección. Si se quita la presión y el flujo de pulsos se relaja, quiere decir que el toque es ligero. Si se quita toda la presión, los pulsos cesan por completo.

Posteriormente, el equipo enganchó este mecanismo de detección de presión a la segunda capa de la piel artificial, un circuito electrónico flexible que podía llevar impulsos eléctricos a las células nerviosas.

Importación de la señal

El equipo de Bao ha estado desarrollando electrónica flexible que puede doblarse sin romperse. Para este proyecto, los miembros del equipo trabajaron con investigadores de Parc, una compañía de Xerox, que cuenta con una tecnología que utiliza una impresora de inyección de tinta para depositar circuitos flexibles en plástico. Cubrir una superficie grande es importante para hacer piel artificial práctica, y la colaboración de Parc ofreció esa posibilidad.

Por último, el equipo tuvo que probar que la señal electrónica puede ser reconocida por una neurona biológica. Lo hizo mediante la adaptación de una técnica desarrollada por Karl Deisseroth, profesor de bioingeniería en Stanford, que fue pionero en un campo que combina la genética y la óptica, llamado optogenética. Los investigadores rediseñan células para que sean sensibles a frecuencias de luz específicas, y a continuación, utilizan pulsos de luz para apagar o encender las células o los procesos que ocurren dentro de ellas.

Para este experimento los miembros del equipo diseñaron una línea de neuronas que simulan una parte del sistema nervioso humano. Tradujeron las señales de presión electrónicas de la piel artificial en impulsos de luz, que activaron las neuronas, lo que demuestra que la piel artificial podría generar una emisión sensorial compatible con las células nerviosas.

La optogenética fue utilizada solamente como prueba de concepto, dice Bao, y es posible que utilicen otros métodos de estimulación de los nervios en dispositivos protésicos reales. El equipo de Bao ya ha trabajado con Bianxiao Cui, profesora de química en Stanford, para demostrar que la estimulación directa de las neuronas con pulsos eléctricos es posible.

El equipo de Bao prevé el desarrollo de diferentes sensores para replicar, por ejemplo, la capacidad de distinguir la pana frente a la seda (textura), o un vaso de agua fría de una taza de café caliente (temperatura). Esto tomará tiempo. Hay seis tipos de mecanismos biológicos de detección en la mano del ser humano, y el experimento descrito en Science ha tenido éxito en tan sólo uno de ellos.

Pero el enfoque de dos capas actual significa que el equipo puede añadir sensaciones a medida que desarrolla nuevos mecanismos. Y el proceso de fabricación por impresión con inyección de tinta sugiere cómo una red de sensores podría depositarse sobre una capa flexible y plegada sobre una prótesis de mano.

«Tenemos mucho trabajo para llevar esto desde los experimental a las aplicaciones prácticas», dice Bao. «Pero después de pasar muchos años con este trabajo, ahora veo un camino claro para llegar a nuestra piel artificial.»

Precedentes

Otros grupos de investigación han desarrollado pieles artificiales, como los del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Ulsan (UNIST), de la República de Corea, que informaron hace un año de haber creado una piel capaz de detectar no solo la presión, sino también en qué dirección viene esta.

Además, hace unos meses se dio a conocer una técnica pionera desarrollada en la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, que permite una producción de bajo coste y alta calidad del grafeno, que favoreció el desarrollo del primer sensor táctil para crear una piel electrónica verdaderamente flexible.

Referencia bibliográfica:

B.C.K. Tee et al.: A skin-inspired organic digital mechanoreceptor. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aaa9306.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21