Tendencias21

Reducen la fe en Dios y ciertos prejuicios aplicando energía magnética al cerebro

Un estudio británico-estadounidense ha comprobado que, apagando con energía magnética una zona del cerebro que se activa para resolver problemas concretos, como trepar un árbol, también se disminuye la tendencia a creer en Dios, y a rechazar a los inmigrantes. De esto deducen los científicos que las creencias religiosas o la ideología sobre inmigración son en realidad formas de ‘resolver’ problemas, en un caso la muerte y en otro el sentimiento de amenaza.

Reducen la fe en Dios y ciertos prejuicios aplicando energía magnética al cerebro

Una nueva investigación realizada por un psicólogo de la Universidad de York (Reino Unido) ha revelado por primera vez que tanto la creencia en Dios como los prejuicios hacia los inmigrantes pueden reducirse aplicando energía magnética al cerebro.

Keise Izuma colaboró ​​con un equipo de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, EE.UU.), para llevar a cabo un experimento innovador que utilizó la estimulación magnética transcraneal, una forma segura de apagar temporalmente regiones concretas del cerebro.

Los investigadores se centraron en la corteza posterior medial frontal, una parte del cerebro situada cerca de la superficie y a unos pocos centímetros de la frente que está asociada con la detección de problemas y en responder a ellos.

En el estudio, la mitad de los participantes recibió un tratamiento simulado, de bajo nivel, que no afectó a su cerebro, y la otra mitad recibió la energía suficiente para disminuir la actividad en el área diana del cerebro. A continuación, a todos los participantes se les pidió primero pensar en la muerte, y luego se les hicieron preguntas sobre sus creencias religiosas y sus sentimientos acerca de los inmigrantes.

Los resultados, publicados en la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience, revelan que las personas en las que la región cerebral específica se apagó temporalmente reportaron un 32,8% menos de creencia en Dios, los ángeles, o el Cielo. También fueron un 28,5% más positivos en sus sentimientos hacia un inmigrante que criticó a su país.

Izuma, del Departamento de Psicología, dice en la nota de prensa de la universidad: «La gente a menudo recurre a la ideología cuando se enfrenta a problemas. Queríamos saber si una región del cerebro que está relacionada con la solución de problemas concretos, como decidir cómo mover el cuerpo para superar un obstáculo, también está implicada en la solución de problemas abstractos abordados por la ideología».

Este interés en la base cerebral de la ideología llevó al equipo a centrarse en la religión y el nacionalismo.

Izuma añade: «Hemos decidido recordar a la gente la muerte, porque investigaciones anteriores han demostrado que las personas recurren a la religión para enfrentarse con consuelo a ella. Como era de esperar, encontramos que cuando apagamos experimentalmente la corteza posterior frontal medial, la gente estaba menos dispuesta a consolares con ideas religiosas a pesar de que se les hubiera recordado la muerte».

Emociones

Los investigadores pidieron a los participantes que respondieran a los aspectos emocionales negativos y positivos de la religión y del nacionalismo.

Concretamente, valoraron su creencia en el Diablo, los demonios, y el Infierno, además de Dios, los ángeles, y el Cielo. Todos los participantes potenciales fueron pre-seleccionados para asegurarse de que tenían convicciones religiosas antes de comenzar el experimento.

Con respecto a la ideología nacionalista, los participantes leyeron dos ensayos claramente escritos por inmigrantes recientes. Un ensayo era extremadamente cortés hacia los Estados Unidos, y el otro era extremadamente crítico. Los investigadores descubrieron que la estimulación magnética tuvo mayor efecto sobre las reacciones al autor crítico.

«Creemos que oír críticas a los valores de tu grupo, tal vez especialmente si son de una persona a la que se percibe como un extraño, se procesa como un tipo ideológico de amenaza», dice Izuma.

«Una forma de responder a esas amenazas es reforzarse con los valores del grupo, aumentando su identificación con ellos, y reaccionar más negativamente a la crítica», continúa.

 «Cuando apagamos la región del cerebro que normalmente ayuda a detectar y responder a amenazas, vimos una reacción menos negativa, menos motivada ideológicamente, hacia el autor crítico y sus opiniones.»

Colin Holbrook, de la UCLA y autor del artículo, añade: «Estos resultados son muy llamativos, y están en consonancia con la idea de que los mecanismos cerebrales que evolucionaron para funciones relativamente básicas de amenaza-respuesta se utilizan también para producir reacciones ideológicas. Sin embargo, se necesita más investigación para entender exactamente cómo y por qué las creencias religiosas y las actitudes etnocéntricas se redujeron en este experimento «.

Los científicos dicen que tanto si estamos tratando de trepar por un árbol caído que encontramos en nuestro camino, encontramo consuelo en la religión, o resolvemos problemas relacionados con la inmigración, nuestros cerebros están utilizando la misma maquinaria mental básica.

Referencia bibliográfica:

Colin Holbrook, Keise Izuma, Choi Deblieck, Daniel M. T. Fessler y Marco Iacoboni: Neuromodulation of Group Prejudice and Religious Belief. Social Cognitive and Affective Neuroscience (2015). DOI: 10.1093/scan/nsv107.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente