Tendencias21
Una plataforma analiza automáticamente las opiniones sobre productos vertidas en la Red

Una plataforma analiza automáticamente las opiniones sobre productos vertidas en la Red

Investigadores de tres universidades españolas han desarrollado una plataforma para hacer seguimiento de la opinión de los usuarios de Twitter y otras aplicaciones sociales de Internet sobre productos turísticos o de otro tipo. Se basa en tecnologías del lenguaje humano y puede ayudar a instituciones o empresas a tomar decisiones estratégicas.

Una plataforma analiza automáticamente las opiniones sobre productos vertidas en la Red

Un equipo del grupo de Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén, junto con las universidades de Sevilla y Alicante, ha desarrollado una plataforma de monitorización de opinión en la web basada en Tecnologías del Lenguaje Humano (TLH).

Los expertos aplican técnicas computacionales para analizar los textos de forma que extraen si se vierte una opinión positiva, negativa o neutra sobre el tema que analicen, como un hotel o un nuevo producto.

“Esto implica que el sistema es capaz de procesar de manera automática el lenguaje. No resulta una tarea fácil, porque la plataforma debe comprender lo que lee y detectar la ambigüedad o la ironía, pero tiene la capacidad automática de discernir si un fragmento de texto expresa un sentimiento positivo o negativo”, aclara el responsable de la investigación Luis Alfonso Ureña, de la Universidad de Jaén, en una nota de prensa de la Fundación Descubre, de la que se hace eco Sinc.

Los investigadores han creado ATTOS, la plataforma de monitorización de la Web 2.0 que genera información sobre tendencias de opinión relacionadas con un tema. Los expertos han identificado dos posibles escenarios donde aplicar su sistema para tomar decisiones: el análisis de mercados y el turismo. De hecho, el sistema podría ayudar a instituciones o empresas a tomar decisiones estratégicas.

“Nuestro sistema podría responder a qué se está opinando sobre un nuevo producto disponible en el mercado o cuál es la evolución de esa opinión, si existen diferencias de opinión en distintas regiones del país. En cuanto al turismo, detectaría cuál es la imagen que tienen de una ciudad sus visitantes o cuál es la opinión sobre la oferta hostelera”, apunta el investigador.

Algunas de las técnicas se han aplicado para analizar y clasificar opiniones positivas, negativas o neutras de los usuarios de Twitter, según un estudio que publica la revista Computer Speech and Language.

A la dificultad de detectar los matices de la lengua, se suma la multitud de canales estudiados. «La Web 2.0 y los medios sociales posibilitan que cualquier usuario pueda publicar sus propios contenidos, con su propio punto de vista sobre un tema. En estos nuevos canales de información predomina el lenguaje espontáneo, como son los diferentes registros de uso con diferentes grados de formalidad/informalidad”, explica el investigador.

Por eso, el análisis comienza seleccionando las fuentes donde reside la opinión, como foros o medios sociales. Procesan una ingente cantidad de datos no estructurados. De esta forma, disponen de un gran volumen de información digital en el que se combinan múltiples lenguas y registros de uso con diferentes grados de formalidad (formal/informal) y especialización, emitidos desde diferentes actitudes subjetivas y desde diferentes situaciones de espacio y tiempo.

Sistemas inteligentes

“Todo ello debe ser analizado y comprendido por sistemas inteligentes, teniendo en cuenta parámetros como la intensidad de la opinión, ubicación geográfica y perfil de usuario, entre otros factores, para su adecuada explotación por organizaciones y particulares”, indica el investigador. A continuación seleccionan los textos relevantes y construyen colecciones de datos para evaluar los sentimientos de forma automática.

La creciente presencia de opiniones en internet conlleva que cada vez es mayor el número de usuarios que consultan información sobre un determinado servicio, producto, empresa o persona. “Nos fiamos más de los comentarios de los usuarios que los de una agencia de viajes, por ejemplo, porque se acercan más a la realidad que la fuente más institucional”, reconoce Ureña.

Según exponen las investigadores, se crea así una comunidad generadora de información constituida tanto por personas anónimas como por personalidades, instituciones y empresas de todo tipo que han adoptado estas formas de comunicación con objetivos claros que van más allá del simple entretenimiento.

Referencia bibliográfica:

Montejo-Raez, A.; Martinez-Camara, E.; Martin-Valdivia, MT.; Urena-Lopez, LA. Ranked Word Net graph for Sentiment Polarity Classification in Twitter. Computer Speech and Language (2014). DOI: 10.1016/j.csl.2013.04.001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21