Tendencias21
Las suposiciones condicionan nuestra percepción visual

Las suposiciones condicionan nuestra percepción visual

Una nueva investigación ha descubierto que la manera en que interpretamos la luz que llega a nuestros ojos está condicionada por las presunciones que nos hacemos previamente sobre el entorno, lo que confirma que, en el proceso de la percepción visual, el cerebro “construye” en parte lo que vemos. Generando un entorno en el que no existían las “suposiciones” visuales (que amplían las posibilidades de interpretar la información visual de los entornos), ocho voluntarios debieron señalar un objetivo que cambiaba continuamente de posición en la pantalla de un ordenador. Señalaron mayormente aquellas localizaciones del objetivo más cercanas a la dirección en la que ellos miraban, además de que creyeron que habían conseguido ver algunos objetivos porque los estaban mirando directamente, aunque no fuera así. Por Yaiza Martínez.

Las suposiciones condicionan nuestra percepción visual

Normalmente, tendemos a ver mejor aquellas cosas a las que dirigimos nuestras miradas directamente pero, según una nueva investigación, también afecta a nuestra percepción visual otro factor: las suposiciones que hacemos acerca del entorno que rodea nuestros objetivos visuales.

Un estudio dirigido por el investigador E.M. Brenner, de la Universidad holandesa de Vrije, ha permitido comprender un poco más el mecanismo de colaboración que se establece entre el cerebro y los ojos a la hora de interpretar lo que vemos diariamente. Los resultados de su investigación han sido publicados por la revista especializada Journal of Vision.

Presunciones y entorno

En su artículo, los científicos explican que la manera en que interpretamos la luz que llega a nuestros ojos está condicionada por las presunciones que nos hacemos sobre el entorno. Por ejemplo, cuando confiamos en las sombras para juzgar la forma de un objeto, en realidad lo que hacemos es suponer la reflectancia de la superficie del objeto, así como su iluminación.

Al parecer, sin este tipo de presunciones las posibilidades de interpretar los estímulos visuales serían muy limitadas, por lo que es normal que “aceptemos” que no nos fallarán o que no nos engañan.

Anteriores estudios habían confirmado que la familiaridad con un entorno determinado permite que nos parezcan más creíbles estas presunciones o suposiciones acerca de lo que vemos. Para desarrollar esta línea de investigación, el estudio de la universidad holandesa se propuso descubrir de qué forma el ser humano interpretaría visualmente un entorno en constante cambio o un entorno “cuestionable”, en ausencia de las presunciones visuales comunes.

Realización del experimento

Para descubrirlo, se reunió a ocho individuos, dos de ellos autores de la investigación y otros seis que desconocían la hipótesis que pretendía demostrar el estudio. Todos ellos habían trabajado juntos en investigaciones sobre psicofísica, que es el estudio de la relación entre las estimulaciones físicas y la forma en que se interpretan o registran mentalmente.

El experimento consistió en que estos individuos identificaran la localización, en una pantalla de ordenador situada a metro y medio de ellos, de un objetivo que daba saltos (un cursor verde circular), moviéndose hacia diferentes sitios dentro de cinco círculos concéntricos (colocados alrededor de un punto de fijación), cada 250 milisegundos.

Los participantes debían colocar un cursor de ratón en el lugar en el que estaba el objetivo en el momento en que aparecía en la pantalla un flash (en la primera fase del experimento) o un color (en la segunda fase del experimento) para indicarles el momento en que debían señalar el lugar donde supuestamente se encontraba el objetivo en ese momento.

Los saltos pretendían generar incertidumbre en los voluntarios acerca de dónde se encontraba el objetivo en el momento en que debían señalar su posición, al ritmo que marcaba el flash o el color, permitiendo así que las presunciones se expresaran. Es decir, señalaban donde estaba el esquivo objetivo basándose únicamente en las presunciones subjetivas acerca de su posicionamiento.

Resultados

En cada fase los participantes dieron hasta 250 respuestas. Según informa The Association for Research in Vision and Ophthalmology en un comunicado, los investigadores descubrieron que los participantes prefirieron principalmente señalar las posiciones del objetivo que eran más cercanas a las que sus ojos estaban mirando, independientemente de que fuera un flash o un color lo que les indicara el momento en el que debían señalarlas.

Por otro lado, en los casos en que estuvieron dudosos, los participantes tendían a creer que habían estado mirando directamente lo que supuestamente habían visto, cuando en realidad el objetivo ya no estaba donde ellos miraban.

Según Brenner, el experimento confirma que nuestra experiencia con el mundo nos enseña qué suposiciones sobre nuestro entorno debemos aceptar. Además, corroboró asimismo que tendemos a creer que, si vemos algo, es porque lo hemos estado mirando directamente.

La vista como proceso constructivo

Esta no es la primera investigación dirigida a descubrir la colaboración entre cerebro y ojos en el procesamiento e interpretación de las señales visuales. En 2006, la revista Nature Neuroscience publicaba un artículo sobre el trabajo de un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Washington y de la Universidad de Minnesota, gracias al cual se había descubierto que una región de la corteza cerebral del ser humano es la encargada de procesar la información visual acerca del tamaño de los objetos, lo que supondría que los ojos sólo son responsables de una parte de la percepción visual.

Otra parte de esta percepción es realizada por el cerebro, que hace suposiciones o infiere, de la información que recibe de los ojos, acerca de todo aquello que nos rodea. Tal como informamos entonces en Tendencias21, estas experiencias confirman que la imagen final percibida por un individuo es resultado de un proceso constructivo.

La universidad holandesa añade una nueva información sobre la relación entre cerebro y percepción visual, destacando la importancia de las suposiciones en la imagen que construimos del mundo y que la visión directa de un objeto no siempre nos aporta una visión fiable de la realidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21