Tendencias21
La materia oscura ya está más clara

La materia oscura ya está más clara

Las primeras señales observables de la materia oscura han sido detectadas en los átomos de iterbio, uno de los elementos más escasos del universo que se emplea en láseres infrarrojos o medicina nuclear.

Los físicos piensan que están aproximándose, por fin, a la primera evidencia consistente de la materia oscura: pueden haber detectado las primeras señales de esta elusiva sustancia, destaca APS Physics.

El primer indicio apareció en junio pasado, cuando el proyecto de investigación de materia oscura XENON, operando en el laboratorio nacional italiano Gran Sasso, anunció que había observado algo sorprendente.

Tal como explican estos investigadores en un artículo publicado en ArXiv, creían haber visto los primeros destellos luminosos de un tipo especial de materia oscura llamado bosones oscuros o bosones de materia oscura (dark-matter bosons).

Todas las partículas elementales de la materia se agrupan en dos tipos básicos, los bosones y los fermiones. Se supone que la materia oscura, que es la contraparte invisible de la materia ordinaria, mantiene la misma estructura de partículas.

Detectar un bosón de materia oscura supone haber arañado el muro impenetrable de esta extraña forma de materia, que estructura casi el 30% del universo con partículas que no absorben, reflejan o emiten luz: es imposible detectarlas por radiación electromagnética, que es la base de la radioastronomía.

Nuevas evidencias

La novedad es que ahora, otro equipo de físicos ha encontrado pistas consistentes de los bosones oscuros y este nuevo descubrimiento ha emocionado a la comunidad de físicos: ¿estaremos arañando uno de los mayores secretos del universo?

Los bosones de materia oscura son los candidatos preferidos para acceder a esta forma de realidad. El bosón de Higgs también es explorado en el CERN de Ginebra como posible candidato, hasta el momento sin resultados significativos.

Este mismo año, físicos nucleares de la Universidad de York presentaron a su vez un nuevo candidato para la misteriosa materia oscura: una partícula que descubrieron recientemente llamada hexaquark estrella-d, que se podría haber formado en el momento del Big Bang.

Esa partícula, compuesta por seis quarks, las partículas fundamentales que se combinan en tríos para formar protones y neutrones, se convierte en bosón: es otro firme candidato de ser reconocida como materia oscura.

Candidato preferido

El bosón oscuro recién descubierto tiene, sin embargo, más probabilidades de ser el pionero en descubrirnos la realidad de la materia oscura: los físicos creen que interactúa con la materia ordinaria y que ese es el mejor momento para hacerle la foto.

La interacción consistiría en que estos bosones oscuros se infiltrarían entre los electrones y neutrones de un átomo: cambian el equilibrio entre ellos y provocan un salto cuántico que modifica la frecuencia de radiación electromagnética de la partícula básica, algo que podemos capturar con las tecnologías actuales.

Había dos equipos de físicos esperando ese momento, uno dirigido por Vladan Vuletić, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, y otro dirigido por Michael Drewsen, de la Universidad de Aarhus en Dinamarca.

Sorpresa en Massachusetts

Ambos equipos midieron el llamado desplazamiento de isótopos: el cambio en los espectros que presentan los átomos del mismo elemento. El primer grupo probó en isótopos de iterbio, el segundo en isótopos de calcio.

La sorpresa surgió en los isótopos de iterbio: la medida no se ajusta al modelo estándar de la física de partículas, sino que se desvía significativamente. Para los autores de este descubrimiento, se trata de un indicio claro de bosones oscuros.

El iterbio es uno de los elementos menos abundantes en el universo y se emplea actualmente, entre otras aplicaciones, en láseres infrarrojos, medicina nuclear y seguimiento de terremotos.

Estas tecnologías podrían estar, sin saberlo, jugando con la materia oscura.

Referencias

Evidence for Nonlinear Isotope Shift in Yb+ Search for New Boson. Ian Counts et al. Phys. Rev. Lett. 125, 123002, 15 September 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.125.123002

Improved Isotope-Shift-Based Bounds on Bosons beyond the Standard Model through Measurements of the 2D3/2−2D5/2 Interval in Ca+. Cyrille Solaro et al. Phys. Rev. Lett. 125, 123003 – Published 15 September 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.125.123003

 

Foto: El 27% del Universo es materia oscura. Foto: Charl Vera. Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21