Tendencias21
Una serie de animales potencian la investigación sobre la regeneración humana

Una serie de animales potencian la investigación sobre la regeneración humana

Un grupo de profesionales considera que ciertos animales podrían facilitar información valiosa para regenerar partes perdidas del cuerpo. Hasta el momento el proceso de regeneración de extremidades faltantes se ha observado en múltiples organismos como las salamandras, los concretos y los ajolotes. Asimismo, hay organismos como las aves y los nemátodos que son prácticamente incapaces de cualquier tipo de regeneración. Por Guillermo Melis

Una serie de animales potencian la investigación sobre la regeneración humana

Según un reciente comunicado, las salamandras y otros animales como el cangrejo, las ranas y las estrellas de mar, pueden proporcionar datos clave para hacer regenerar estructuras humanas que han sido perdidas por una amputación o que no existan a causa de agenesia.

La capacidad de producir una célula de una extremidad biológica en un laboratorio requiere tanto conocimiento detallado como funcionalidades técnicas de avanzada, sostuvo el biólogo Michael Levin, quien dirige el Centro de Regeneración biológico del desarrollo de la Universidad Tufts.

Si bien hasta el momento bioingenieros continúan perfeccionando diversas variedades de prótesis, los científicos no descartan la posibilidad de hacer posible en un laboratorio la reproducción de la regeneración biológica, una capacidad muy común en todos los animales phyla.

Los peces son capaces de hacer regenerar sus aletas, así como también la piel, los huesos, los vasos sanguíneos, los nervios y el tejido conjuntivo, así como el tejido del riñón y músculo del corazón. En cuanto a los humanos, sólo es posible reparar las heridas en la carne, el hígado, los nervios fuera del cerebro y la médula espinal, según informa el profesor Jeremy P. Brockes, quien estudia los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a la regeneración en el University College de Londres.

Sin embargo, estos trabajos de reparación bastante simple difieren considerablemente «a la hora de regenerar una extremidad algo compleja, lo que implica la formación de los huesos y los dedos y los músculos y así sucesivamente, en un patrón muy complejo», confesó el profesor.

Una serie de animales potencian la investigación sobre la regeneración humana

Las proteínas de la regeneración

No todos los animales tienen la cualidad de regenerar partes perdidas de su cuerpo. Esta diferencia ha sido observada por el biólogo molecular Ken Muneoka, profesor que estudia el desarrollo de las extremidades y la regeneración en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans.

En el caso de los humanos, sólo los niños pequeños logran hacer crecer la punta del dedo (cuando la sección ha sido pequeña) incluyendo los vasos sanguíneos, los huesos, los nervios, la piel y la uña. Paralelamente, los ratones también comparten la misma cualidad. Sin embargo, cuando una estructura se pierde, ni el ratón ni el niño pueden volver a regenerarla.

Sobre estas bases, Muneoka y su equipo de investigación descubrieron que se liberan proteínas morfogenéticas del hueso (BMP, por sus siglas en inglés) en los sitios donde se genera la amputación y donde ocurre la regeneración, pero no en los lugares donde no se regeneran las partes faltantes.

Asimismo, hallaron que los ratones tienden a utilizar diversos BMP para iniciar la regeneración en diferentes etapas del desarrollo embrionario. Las BMP son una súper familia de proteínas con la capacidad de inducir fuertemente la formación de huesos nuevos, cartílagos y tejidos conjuntivo. Su producción es activada por los genes MSX, cuya manifestación aumenta de manera progresiva durante la regeneración de los dígitos del ratón. Lo mismo ocurre con la regeneración de la cola y aletas del pez cebra renacuajo, según comentó el doctor Muneoka.

Para el profesor Brockes, un ratón adulto puede sustituir una parte de su cuerpo faltante, pero los únicos vertebrados adultos capaces de regenerar una extremidad completa son las salamandras, que cumplen con su tarea en sólo 10 semanas o menos.

Sobre un manto de misterio

El misterio que envuelve a los animales capaces de regenerar extremidades sigue estando presente en la mente de los investigadores. Ellos no saben si las salamandras fueron las únicas en potenciar aun más su capacidad regenerativa o si todos los animales compartían esta cualidad. Una amplia mayoría de científicos considera que las salamandras fueron las únicas en mantener activa dicha propiedad con el correr del tiempo.

Para el profesor Brockes, la salamandra, a diferencia de otros vertebrados incapaces de regenerar extremidades, fue sometida a cambios evolutivos que modificó la forma de percibir su propio medio. «Hay mucho que tenemos que caracterizar antes de que podamos tratar de manipular una herida y generar el crecimiento de un hueso o músculo nuevo». Se cree que la pérdida de esta habilidad en los mamíferos se debió al cambio en el ambiente después del nacimiento.

Lo más interesante y complicado que se presenta para desentrañar el velo de la regeneración biológica es el hecho de que en algunos animales esta propiedad desaparece a lo largo de su vida. Por ejemplo, el renacuajo puede hacer crecer su rabo o la integridad física, pero cuando se transforma en rana, después de su metamorfosis, pierde dicha capacidad.

Una serie de animales potencian la investigación sobre la regeneración humana

Un claro ejemplo de la regeneración

Según un comunicado hecho público por la BBC, los ajolotes también son capaces de regenerar extremidades perdidas y hasta partes del cerebro. Sus propiedades continúan cautivando a científicos de distintas partes del mundo que han modificado su genética para descubrir cómo ayudar a las personas con amputaciones o con enfermedades degenerativas.

«En México estamos intentando identificar las moléculas que ayudan a la regeneración, con el objetivo de extrapolar esa capacidad regenerativa a los humanos», dice Jesús Chimal, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para sorpresa de algunos, el Departamento de Defensa de Estados Unidos donó una suma considerable de dinero para subvencionar dicha investigación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un antiguo núcleo de hielo antártico desvela los secretos del clima en los inicios de la Tierra 16 enero, 2025
    La extracción de un núcleo de hielo de 1,2 millones de años de la Antártida, luego de realizar un túnel de casi 3 kilómetros de profundidad hacia la roca madre del continente blanco, podría arrojar luz sobre la evolución del clima en la Tierra desde los inicios del planeta. Los datos permiten obtener un registro […]
    Redacción T21
  • Una nueva IA realiza traducciones directas de voz a voz en múltiples idiomas 15 enero, 2025
    Un modelo de Inteligencia Artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, potencialmente en hasta 101 idiomas distintos en algunos casos, aunque por el momento lo logra en 35 idiomas. El recurso se pondrá a disposición del público para uso no comercial, […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Utilizan por primera vez la realidad virtual en un proceso penal 15 enero, 2025
    El innovador sistema de realidad virtual aplicada a la justicia y concretado oficialmente en Estados Unidos ya había sido objeto de diferentes estudios en Australia y Canadá, entre otros países. Más allá de sus ventajas, este enfoque plantea preguntas sobre la confiabilidad de la evidencia de realidad virtual o metaverso y suma preocupaciones sobre la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA envía a la Luna un ordenador resistente a la radiación 15 enero, 2025
    Un equipo informático que la NASA envía hoy al espacio está preparado para soportar la radiación espacial: demostrará su capacidad para recuperarse de los errores de datos y de sistema que pueden ocurrir cuando los ordenadores están expuestos al duro entorno espacial. El éxito de esta prueba podría ser la llave para que las futuras […]
    Redacción T21
  • Un golpe fuerte en la cabeza puede despertar virus dormidos en el cerebro 14 enero, 2025
    Un trauma cerebral podría sacudir el sistema inmunológico humano, despertando virus latentes y contribuyendo potencialmente al desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa, como por ejemplo el Alzheimer.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los plásticos y los químicos están incrementando notablemente las muertes infantiles 14 enero, 2025
    Un grupo importante de investigadores en salud pública de todo el mundo dice que el número de niños que mueren de enfermedades no transmisibles en los últimos 50 años ha aumentado dramáticamente, en gran parte debido a la exposición a productos químicos sintéticos y plásticos. Los datos marcan la imperiosa necesidad de activar cambios reales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los incendios de enero de 2025 en Los Ángeles: un desastre avivado por el cambio climático 14 enero, 2025
    Un nuevo estudio, que comparó la meteorología actual (1987-2023) con la del pasado (1950-1986), ha determinado que las condiciones ambientales que avivaron los incendios de Los Ángeles han sido significativamente influenciadas por el cambio climático de origen humano.
    Redacción T21
  • Descubren cómo eliminar los malos recuerdos 14 enero, 2025
    Eliminar recuerdos traumáticos podría ayudar en el tratamiento de una serie de diferentes problemas de salud mental: los científicos han hallado un nuevo enfoque prometedor para lograrlo, debilitando los recuerdos negativos mediante la reactivación de los positivos.
    Redacción T21
  • Los materiales de construcción que capturan carbono podrían reducir el impacto del cambio climático 13 enero, 2025
    Las alternativas a los materiales de construcción convencionales permitirían a los proyectos de construcción capturar y almacenar CO2, ayudando en la lucha contra el cambio climático. De esta manera, los edificios podrían empujar al mundo más cerca de la meta de eliminar los gases de efecto invernadero, necesaria para evitar un empeoramiento de la crisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El mapa más completo de las mutaciones genéticas explica las causas de las enfermedades hereditarias 13 enero, 2025
    Una nueva mega base de datos de medio millón de mutaciones genéticas puede marcar un antes y un después en el tratamiento de las enfermedades hereditarias o fuertemente influenciadas por los genes, al llegar hasta el origen de estas patologías, según los científicos.
    Pablo Javier Piacente / T21