Tendencias21
Una serie de animales potencian la investigación sobre la regeneración humana

Una serie de animales potencian la investigación sobre la regeneración humana

Un grupo de profesionales considera que ciertos animales podrían facilitar información valiosa para regenerar partes perdidas del cuerpo. Hasta el momento el proceso de regeneración de extremidades faltantes se ha observado en múltiples organismos como las salamandras, los concretos y los ajolotes. Asimismo, hay organismos como las aves y los nemátodos que son prácticamente incapaces de cualquier tipo de regeneración. Por Guillermo Melis

Una serie de animales potencian la investigación sobre la regeneración humana

Según un reciente comunicado, las salamandras y otros animales como el cangrejo, las ranas y las estrellas de mar, pueden proporcionar datos clave para hacer regenerar estructuras humanas que han sido perdidas por una amputación o que no existan a causa de agenesia.

La capacidad de producir una célula de una extremidad biológica en un laboratorio requiere tanto conocimiento detallado como funcionalidades técnicas de avanzada, sostuvo el biólogo Michael Levin, quien dirige el Centro de Regeneración biológico del desarrollo de la Universidad Tufts.

Si bien hasta el momento bioingenieros continúan perfeccionando diversas variedades de prótesis, los científicos no descartan la posibilidad de hacer posible en un laboratorio la reproducción de la regeneración biológica, una capacidad muy común en todos los animales phyla.

Los peces son capaces de hacer regenerar sus aletas, así como también la piel, los huesos, los vasos sanguíneos, los nervios y el tejido conjuntivo, así como el tejido del riñón y músculo del corazón. En cuanto a los humanos, sólo es posible reparar las heridas en la carne, el hígado, los nervios fuera del cerebro y la médula espinal, según informa el profesor Jeremy P. Brockes, quien estudia los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a la regeneración en el University College de Londres.

Sin embargo, estos trabajos de reparación bastante simple difieren considerablemente «a la hora de regenerar una extremidad algo compleja, lo que implica la formación de los huesos y los dedos y los músculos y así sucesivamente, en un patrón muy complejo», confesó el profesor.

Una serie de animales potencian la investigación sobre la regeneración humana

Las proteínas de la regeneración

No todos los animales tienen la cualidad de regenerar partes perdidas de su cuerpo. Esta diferencia ha sido observada por el biólogo molecular Ken Muneoka, profesor que estudia el desarrollo de las extremidades y la regeneración en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans.

En el caso de los humanos, sólo los niños pequeños logran hacer crecer la punta del dedo (cuando la sección ha sido pequeña) incluyendo los vasos sanguíneos, los huesos, los nervios, la piel y la uña. Paralelamente, los ratones también comparten la misma cualidad. Sin embargo, cuando una estructura se pierde, ni el ratón ni el niño pueden volver a regenerarla.

Sobre estas bases, Muneoka y su equipo de investigación descubrieron que se liberan proteínas morfogenéticas del hueso (BMP, por sus siglas en inglés) en los sitios donde se genera la amputación y donde ocurre la regeneración, pero no en los lugares donde no se regeneran las partes faltantes.

Asimismo, hallaron que los ratones tienden a utilizar diversos BMP para iniciar la regeneración en diferentes etapas del desarrollo embrionario. Las BMP son una súper familia de proteínas con la capacidad de inducir fuertemente la formación de huesos nuevos, cartílagos y tejidos conjuntivo. Su producción es activada por los genes MSX, cuya manifestación aumenta de manera progresiva durante la regeneración de los dígitos del ratón. Lo mismo ocurre con la regeneración de la cola y aletas del pez cebra renacuajo, según comentó el doctor Muneoka.

Para el profesor Brockes, un ratón adulto puede sustituir una parte de su cuerpo faltante, pero los únicos vertebrados adultos capaces de regenerar una extremidad completa son las salamandras, que cumplen con su tarea en sólo 10 semanas o menos.

Sobre un manto de misterio

El misterio que envuelve a los animales capaces de regenerar extremidades sigue estando presente en la mente de los investigadores. Ellos no saben si las salamandras fueron las únicas en potenciar aun más su capacidad regenerativa o si todos los animales compartían esta cualidad. Una amplia mayoría de científicos considera que las salamandras fueron las únicas en mantener activa dicha propiedad con el correr del tiempo.

Para el profesor Brockes, la salamandra, a diferencia de otros vertebrados incapaces de regenerar extremidades, fue sometida a cambios evolutivos que modificó la forma de percibir su propio medio. «Hay mucho que tenemos que caracterizar antes de que podamos tratar de manipular una herida y generar el crecimiento de un hueso o músculo nuevo». Se cree que la pérdida de esta habilidad en los mamíferos se debió al cambio en el ambiente después del nacimiento.

Lo más interesante y complicado que se presenta para desentrañar el velo de la regeneración biológica es el hecho de que en algunos animales esta propiedad desaparece a lo largo de su vida. Por ejemplo, el renacuajo puede hacer crecer su rabo o la integridad física, pero cuando se transforma en rana, después de su metamorfosis, pierde dicha capacidad.

Una serie de animales potencian la investigación sobre la regeneración humana

Un claro ejemplo de la regeneración

Según un comunicado hecho público por la BBC, los ajolotes también son capaces de regenerar extremidades perdidas y hasta partes del cerebro. Sus propiedades continúan cautivando a científicos de distintas partes del mundo que han modificado su genética para descubrir cómo ayudar a las personas con amputaciones o con enfermedades degenerativas.

«En México estamos intentando identificar las moléculas que ayudan a la regeneración, con el objetivo de extrapolar esa capacidad regenerativa a los humanos», dice Jesús Chimal, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para sorpresa de algunos, el Departamento de Defensa de Estados Unidos donó una suma considerable de dinero para subvencionar dicha investigación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21