Tendencias21
Una situación meteorológica especial provoca exceso de temporales  en España

Una situación meteorológica especial provoca exceso de temporales en España

Aunque ninguna de las borrascas producidas este invierno en España ha sido extraordinaria, sí lo es su alta frecuencia. Los expertos explican que se ha producido una situación meteorológica especial en el Atlántico Norte, con importantes perturbaciones motivadas por persistentes precipitaciones en Indonesia y las regiones tropicales del oeste del Pacífico, así como por un tiempo excepcionalmente frío en Estados Unidos y Canadá. Las boyas marinas del Gobierno de Cantabria señalan que, pese a todo, no se ha batido el récord de ola más alta, registrado en 2010.

Una situación meteorológica especial provoca exceso de temporales en España

Aunque no se pueda decir que ninguna de las borrascas que han barrido nuestras costas en las últimas semanas sea excepcional, la frecuencia de temporales que estamos sufriendo este invierno es muy inusual.

Así lo afirman los investigadores del Instituto de Hidráulica Ambiental IH Cantabria que están analizando los cuantiosos datos aportados por las dos boyas marinas de la Red Vigía, que tiene en servicio la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria.

Estos instrumentos, situados frente a la costa santanderina Virgen del Mar y el litoral de Santoña, permiten realizar un seguimiento en tiempo real de las aguas costeras de Cantabria, así como sus condiciones meteorológicas o parámetros de calidad ambiental. La empresa Construcciones Cuevas se encarga de colocar y mantener los equipos.

Javier López Lara, investigador del IH Cantabria, explica que los registros medidos por las boyas muestran cómo los temporales de este invierno en el norte, con tres episodios de varios días de duración en noviembre, diciembre y enero, superan a los de años anteriores. “Destacan no sólo por la energía y la violencia que presentan, sino por la secuencia y la duración de los mismos”, apunta López Lara en una nota de prensa de la Universidad de Cantabria, de la que se hace eco Sinc.

En noviembre, la costa de la Virgen del Mar estuvo sometida a olas de más de 4 metros de altura durante 12 días, hecho que se repitió entre el 15 de diciembre y el 10 de enero, y entre el 26 de enero y el 1 de febrero. Además, estos temporales registraron olas extremas superiores a los 10 metros, como la registrada el día de Reyes, con 12,56 de altura. “Sin embargo, este año no se ha superado el récord de 13,1 metros de ola que la Red Vigía registró en noviembre de 2010”.

Ninguno de los temporales ha sido excepcional en altura de ola, pero el más reciente (31 de enero-1 de febrero) ha coincidido con mareas vivas especialmente elevadas. Este factor, unido, por un lado, a la elevación del nivel del mar por la baja presión atmosférica y, por otro, a la elevación prolongada del nivel medio del mar en la zona costera por la agrupación de las olas incidentes, explican los sucesos de inundación observados.

Según los investigadores, la secuencia encadenada de temporales viene determinada por una situación meteorológica especial en el norte del océano Atlántico, una situación que la Red Vigía no había registrado en sus años de existencia.

“Se han producido importantes perturbaciones en las corrientes de chorro sobre el Pacífico y, sobre todo, en el Atlántico Norte, motivadas a su vez por persistentes precipitaciones en Indonesia y las regiones tropicales del oeste del Pacífico, y un tiempo excepcionalmente frío en Estados Unidos y Canadá”, explica César Vidal, catedrático de la Universidad de Cantabria e investigador de IH Cantabria.

Durante el mes de enero y los primeros días de febrero, las trayectorias de las borrascas se han desplazado hacia latitudes más bajas, llegando en algunos casos a pasar sus centros sobre la península ibérica. Estas borrascas han desplazado también oleajes que han sido responsables en gran medida de las inundaciones y daños a infraestructuras producidos en las zonas costeras.

Situación de las boyas

De las dos boyas de la Red Vigía, la situada en Berria (Santoña) se encuentra plenamente operativa, mientras que la situada en la Virgen del Mar está en mantenimiento, debido a los desperfectos sufridos por el temporal del 9 de febrero.

A las 4.16 horas de ese domingo, el sistema recogió la alarma de que la boya estaba a la deriva, al soltarse de su amarre.

Su trayectoria fue seguida por el IH Cantabria en todo momento gracias a un programa que predice el recorrido y establece cuál es el lugar más adecuado para rescatar la boya, lo que ocurrió el lunes 10 de febrero, sobre las 23 horas, a unas 9 millas de la costa de Bermeo.

El sistema de la Red Vigía está activo desde noviembre de 2006 por el Gobierno de Cantabria con el objetivo principal de toma de datos y control medioambiental. Su web cuenta con una media de 800 visitas diarias, con puntas de hasta 1.600 al día en los meses de verano y en los días de invierno en los que los temporales afectan a la costa cántabra.

El sistema nació con el objetivo de dar cumplimiento a los programas de seguimiento que marca la Directiva Marco del Agua, cuya finalidad es la de conseguir el «buen estado ecológico» de todas las masas de agua de la Unión Europea para 2015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21