Tendencias21
COLUMNA: El declive de la clase media

COLUMNA: El declive de la clase media

En la actualidad se reconoce ampliamente que la división entre Norte y Sur del mundo, que se conformó tras la era colonial junto con la coalición de los “nuevos países” contra las potencias del Norte, terminó con la llegada de la globalización. Hoy hay partes del “Tercer Mundo” en el Norte y partes del “Norte” […]

El artículo COLUMNA: El declive de la clase media fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Roberto Savio. Crédito: Cortesía del autor

Roberto Savio. Crédito: Cortesía del autor

Por Diana Cariboni
SAN SALVADOR DE BAHAMAS, Feb 18 2014 (IPS)

En la actualidad se reconoce ampliamente que la división entre Norte y Sur del mundo, que se conformó tras la era colonial junto con la coalición de los “nuevos países” contra las potencias del Norte, terminó con la llegada de la globalización.

Hoy hay partes del “Tercer Mundo” en el Norte y partes del “Norte” en el Sur. El mundo ya no es bipolar, con dos grandes potencias que crearon la otra gran división,  Este-Oeste. Nos encontramos en un mundo multilateral, donde una plétora de siglas (BRICS, G-20, TTP, etcétera) muestran la presencia de numerosos actores.

Pese a la irrelevancia actual de la división entre Este-Oeste (aunque el presidente Vlamidir Putin instrumenta una astuta estrategia para sostener a Rusia como un competidor mundial, en lugar de aceptar ser solo un actor regional), la división Norte-Sur se mantiene en el plano cultural, mientras el comercio y especialmente las finanzas, son poderosas fuerzas de integración.

En el ámbito cultural, la gente del Norte sigue teniendo una visión estrictamente geocéntrica del mundo y las estadísticas muestran que solo una pequeña cantidad de productos culturales fluye desde el Sur hacia el Norte. El gran caudal se intercambia entre Estados Unidos y Europa. Asimismo, en términos políticos, las dos mitades del Norte interactúan mucho más que con el Sur.

El crecimiento de China y de Asia, como centro neurálgico del siglo XXI, no se refleja en absoluto en el campo de la cultura y la política. Los blancos conservan un sentido de comunidad, que la campaña contra los inmigrantes continúa reforzando.

Mientras mayor es la pérdida de importancia del Norte en el nuevo mundo multipolar, la reacción es refugiarse en el populismo, en partidos xenófobos y nacionalistas, que sueñan con volver a los viejos tiempos. Ello explica la aparición de nuevos movimientos políticos como el Tea Party en Estados Unidos y agrupaciones similares que jugarán un gran papel en las próximas elecciones europeas.

En el intercambio político y cultural el centro del Norte sigue siendo Estados Unidos. Sus ciudadanos no están muy interesados en Europa, considerada un mundo diferente, que intenta proteger el bienestar y donde hay un tinte de socialismo (Rush Limbaugh de Fox News ha acusado al papa Francisco de “inculcar el marxismo puro”). Al contrario, Europa mira con atención a Estados Unidos.

Por lo tanto, en esta era de la globalización neoliberal, lo que ocurre en Estados Unidos todavía tiene muchas posibilidades de reverberar en Europa. Ningún ejemplo es más contundente que el sector financiero.

Los bancos europeos están comportándose cada vez más como los bancos estadounidenses y para ellos Wall Street es el punto de  referencia en conducta y estilo. Según la Asociación Bancaria Europea, en 2013 cerca de 2.000 banqueros de este continente ganaron más de un millón de euros (1.186 solo en Gran Bretaña).

También en la industria se observa una brecha creciente entre lo que gana un jefe y sus dependientes.

Esta tendencia, que nació en Estados Unidos y luego se expandió hacia Europa, no muestra en absoluto signos de desaceleración. Por esta razón tenemos que considerar a Estados Unidos como el modelo.

A fines de enero, el banco JPMorgan Chase anunció que en 2013 había aumentado en 74 por ciento la remuneración de su presidente, Jamie Dimon, totalizando la  pasmosa cifra de 20 millones de dólares. Esto por un año en que el banco pagó 20.000 millones de dólares de multa y escapó por poco a una acusación de culpabilidad penal.

Unos días después, Francisco González, presidente del Banco de Bilbao y Vizcaya (BBVA), imitó a Dimon de forma modesta, al anunciar que su remuneración de 2013 había sido de siete millones de dólares. El salario combinado de Dimon y González es equivalente al ingreso anual promedio de 2.250 personas jóvenes de ambas regiones.

Recientemente, el New York Times publicó un reportaje con el título “Los vendedores preguntan: ¿Dónde van los adolescentes?”, en el que anunciaba que las  compras de ropa de los adolescentes estadounidenses bajarían en 6,4 por ciento entre el tercero y el cuarto trimestre.

La tasa de desempleo de los estadounidenses de 16 a 19 años es de 20,2 por ciento, muy superior al índice nacional de 6,7 por ciento. Empero, esto sería un sueño en Europa, donde el desempleo juvenil es mucho mayor.

En estudio constató que en Italia la mayoría de los solteros mayores de 35 años siguen viviendo con sus padres. Y otros datos muestran que las tiendas de la clase media baja se encuentran en crisis, mientras que las tiendas para ricos están en pleno auge.

Como es evidente, la desigualdad social está aumentando. Las estadísticas demuestran que casi todo el crecimiento en los últimos años ha ido a la cima de la pirámide, formada por uno por ciento de la población.

La clase media, resultante de una lucha centenaria por la justicia social y la redistribución de los ingresos, está desapareciendo rápidamente.

Según un estudio realizado por la London School of Economics, dentro de 16 años habremos retrocedido al grado de desigualdad social de los tiempos de la reina Victoria (1837-1901).

Todo esto, en un contexto de indiferencia generalizada de las elites políticas, enfrascadas en un combate autorreferencial sobre cuestiones del día a día.

La única voz que denuncia el actual proceso es el nuevo papa. En lugar de ser simplemente el guardián de la teología y de la doctrina, está hablando en nombre de las multitudes marginadas.

La capacidad de ir más allá de la dimensión cotidiana parece lamentablemente ausente, especialmente en el Norte. En 2000, los jefes de Estado de todo el mundo se comprometieron a cumplir diversas metas sociales, los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio, que están lejos de ser alcanzados.

No hablemos sobre los problemas del cambio climático, el desarme nuclear, la eliminación de los paraísos fiscales, la incorporación de la perspectiva de las mujeres y tantas otras cuestiones que tuvieron su momento y ahora han pasado al olvido.

Pero el papa Francisco es coherente y perseverante. Si el sistema no lo metaboliza, es posible que continúe agitando la vida de las elites políticas anestesiadas del Norte.

Roberto Savio, fundador y presidente emérito de la agencia de noticias Inter Press Service y editor de Other News.

El artículo COLUMNA: El declive de la clase media fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/columna-el-decl…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21