Tendencias21

Una técnica de imágenes ayuda a encontrar exoplanetas

Astrónomos del Instituto de Tecnología de Florida (EE.UU.) han demostrado que un complejo tipo de cámara puede captar la luz de objetos poco brillantes en la misma imagen que un objeto muy brillante. Es decir, que podría captar la luz de exoplanetas orbitando estrellas millones de veces más brillantes. Para ello, el dispositivo resuelve rápidamente los píxeles más luminosos, y deja más tiempo a los menos brillantes para que capten luz.

Una técnica de imágenes ayuda a encontrar exoplanetas

Una de las mayores misiones de la astrofísica es encontrar planetas similares a la Tierra alrededor de otras estrellas: lugares en los que pueda existir la vida. Los telescopios normales no son buenos fotografiando directamente dichos objetos pequeños, ya que la luz de una estrella anfitriona en general ahoga la luz relativamente tenue de un posible planeta. Sin embargo, un nuevo avance en la formación de imágenes del espacio puede resolver este molesto problema.

Un estudio dirigido por el astrofísico del Instituto de Tecnología de Florida Daniel Batchelder ha demostrado que un dispositivo de inyección de carga, o CID, tiene la capacidad de capturar la luz de objetos decenas de millones de veces más débiles que otro objeto de la misma imagen. Un exoplaneta junto a una estrella brillante es un ejemplo de ello.

Esta capacidad es el resultado de cómo se utiliza el CID como un tipo de cámara: cada píxel individual funciona de forma independiente y utiliza un sistema de indexación especial. Los píxeles muy claros se resuelven con gran rapidez, mientras que a los píxeles débiles se les permite llevar mantener la recolección de luz durante más tiempo.

«Si se consigue añadir esta tecnología a las futuras misiones espaciales, puede ayudarnos a hacer algunos descubrimientos profundos con respecto a nuestro lugar en el universo», dice Batcheldor. Las conclusiones del estudio aparecen en Publications of the Astronomical Society of the Pacific.

Una técnica de imágenes ayuda a encontrar exoplanetas

Más de mil veces mejor

Para estudiar exoplanetas en detalle, los científicos se ven obligados a hacer observaciones de estos objetos muy débiles al lado de estrellas brillantes. La situación se describe habitualmente como el problema de las velas-junto-al-faro, aunque en realidad es miles de veces peor. «La tecnología actual es muy compleja y cara y sigue estando lejos de la consecución de imágenes directas de planetas similares a la Tierra», dice Batcheldor.

Con una beca de la Sociedad Astronómica Americana, Batcheldor y varios estudiantes de posgrado del Departamento de Física y Ciencias del Espacio dirigieron el estudio usando un CID en el telescopio Ortega de 0,8 metros de Florida. Fueron capaces de captar objetos 70 millones de veces más débiles que Sirius, la estrella más brillante de nuestro cielo nocturno. Eso es más de mil veces mejor que una cámara astronómica comercial.

El hecho de que un objeto débil se pudiera detectar con precisión a través de la poco ideal densa atmósfera de Florida hace más fascinantes las observaciones hechas por el CID. Batcheldor planea probarlo a finales de este año en un telescopio en las Islas Canarias, y a finales de año está previsto probar un prototipo de CID en la Estación Espacial Internacional. En ambos casos, los CID están siendo construidos por la empresa Thermo-Fisher Scientific.

La solución de Batcheldor es de potencial interés para los científicos porque es relativamente barata en comparación con otras ideas, que requerirían múltiples y complejos componentes trabajando en tándem en el espacio para obtener una visión de unos pocos y pequeños exoplanetas similares a la Tierra.

«En lo personal, me gustan las soluciones muy simples y directas, sobre todo cuando hay un problema complejo», dice. «El CID es capaz de mirar a una fuente muy brillante al lado de una fuente muy débil y no experimentar gran parte de la degradación de la imagen que normalmente se experimenta con una cámara típica.»

Referencia bibliográfica:

D. Batcheldor, R. Foadi, C. Bahr, J. Jenne, Z. Ninkov, S. Bhaskaran, T. Chapman: Extreme Contrast Ratio Imaging of Sirius with a Charge Injection Device. Publications of the Astronomical Society of the Pacific (2016). DOI: 10.1088/1538-3873/128/960/025001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21