Tendencias21
Una tecnología para detectar cometas salva vidas en África

Una tecnología para detectar cometas salva vidas en África

Ingenieros del sector aeroespacial adaptarán un sistema de estudio de los cometas para el diagnóstico de la tuberculosis en países subdesarrollados. El método tradicional para detectar esta enfermedad es la muestra de saliva observada a través del microscopio, pero lleva demasiado tiempo. Para sustituirla, los científicos adaptarán un espectrómetro de masas utilizado en misiones de la Agencia Espacial Europea, que garantizará un diagnóstico rápido y exacto. Por Yaiza Martínez.

Una tecnología para detectar cometas salva vidas en África

La organización británica Wellcome Trust, líder en la promoción de innovaciones tecnológicas para su aplicación en la medicina, utilizará la tecnología desarrollada en la misiones espaciales Beagle 2 y Rosseta para el diagnóstico exacto y rápido de la tuberculosis en países pobres.

En concreto, se usará un espectrómetro de masas, un instrumento que permite analizar con gran precisión la composición de diferentes elementos químicos e isótopos atómicos. Para su desarrollo, la Wellcome Trust ha donado más de un millón y medio de euros a la Open University de Londres y la School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM, según anuncia esta organización en un comunicado.

La tuberculosis, que está causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, mata a unos dos millones de personas cada año en el mundo, principalmente en los países en vías de desarrollo. Su diagnóstico en lugares de escasos recursos se obtiene con análisis con microscopio de frotis de esputo, un proceso laborioso y de baja sensibilidad que tarda demasiado tiempo.

De los cometas a África

Los ingenieros Geraint Morgan y Colin Pillinger, de la Open University, y Liz Corbett, de la LSHTM, desarrollarán un espectrómetro de masas portátil para diagnosticar esta enfermedad. Este equipo de científicos fue el mismo que desarrolló la tecnología utilizada para buscar vida en Marte en la misión Beagle 2, así como el espectrómetro de masas (Ptolemy que actualmente se encuentra a bordo del vehículo espacial Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (ESA.

Ptolemy fue diseñado para analizar pequeños trozos del núcleo de los cometas para identificar su composición y conocer a través de ella si la vida en la Tierra proviene de fuera de nuestro planeta. Ahora, esta tecnología podrá adaptarse para desarrollar un espectrómetro de masas con alta sensibilidad y que detectará la tuberculosis mucho más rápido que los medios convencionales.

Sus creadores afirman que el espectrómetro de masas destinado a fines médicos deberá ser portátil, robusto, y consumir la menor cantidad de energía posible. Su uso deberá ser asimismo mucho más sencillo que el del Ptolemy original, para facilitar la labor de los profesionales de la salud.

Según la revista The Engineer Online, para los análisis se introducirá en el espectrómetro una muestra de esputo que será bombardeada con electrones de alta energía para separar los componentes orgánicos y así detectar en ellos las moléculas presentes en la saliva.

Millones de casos

Este remedio urge debido a que, actualmente, los enfermos de tuberculosis deben visitar hasta 10 veces a los especialistas para poder ser diagnosticados. Por otro lado, según Morgan, el análisis con microscopio sólo permite la detección de un tercio de los casos, lo que significa que siete de cada diez enfermos de tuberculosis empeorarán antes de ser diagnosticados correctamente y tratados.

El retraso en la detección de la enfermedad resulta muy grave por la incidencia de SIDA en África, una enfermedad que debilita el sistema inmunológico provocando que la tuberculosis se vuelva incurable si no se trata a tiempo. La esperanza de vida de una persona enferma al mismo tiempo de SIDA y de tuberculosis es de 56 días.

En 2005, la Organización Mundial de la Salud calculó que hubo 15 millones de enfermos de tuberculosis en el mundo. De los 22 países con mayor incidencia de casos, nueve eran subsaharianos. Las primeras pruebas de la tecnología adaptada serán realizadas en Zimbabwe, al sur de África.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21