Tendencias21

Una vida llena de sentido protege de enfermedades cardiacas

Tener un sentido de propósito en la vida, la sensación de que vale la pena vivirla, reduce el riesgo de mortalidad, en especial por enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular, según un estudio del Centro Médico Monte Sinaí de Nueva York (EE.UU.). La mortalidad por todo tipo de causas es un 23% menor y el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares, un 19%, entre quienes viven la vida con un propósito.

Una vida llena de sentido protege de enfermedades cardiacas

Tener un alto sentido de propósito en la vida pueden reducir el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular, según un nuevo estudio dirigido por investigadores del Centro Médico Monte Sinaí de Nueva York (EE.UU.), presentado el viernes en unas jornadas de epidemiología, prevención y estilo de vida de la American Heart Association (Asociación estadounidense del Corazón).

El nuevo análisis define el propósito en la vida como un sentido de significado y dirección, y una sensación de que vale la pena vivirla. Investigaciones anteriores habían relacionado esta sensación con la salud psicológica y el bienestar, pero el nuevo análisis ha descubierto que un alto sentido de propósito se asocia con una reducción del 23 por ciento en la mortalidad por todo tipo de causas y con un 19 por ciento menos de riesgo de ataque al corazón, accidente cerebrovascular, o de necesidad de cirugía de bypass de arteria coronaria (CABG, por sus siglas en inglés) o de un procedimiento de colocación de stent cardíaco.

«El desarrollo y el perfeccionamiento de su sentido de propósito podría proteger la salud de su corazón y potencialmente salvar su vida», asegura el autor principal del estudio Randy Cohen, cardiólogo preventivo de Monte Sinaí, en la nota de prensa recogida por Newswise.

«Nuestro estudio», continúa, «muestra que hay una fuerte relación entre tener un sentido de propósito en la vida y la protección frente a morir o sufrir un evento cardiovascular. Como parte de nuestra salud en general, cada uno de nosotros tiene que hacerse la pregunta crítica: «¿Tengo un sentido de propósito en mi vida?» Si no es así, usted debería trabajar hacia el importante objetivo de obtener uno».

Revisión de estudios

El equipo de investigación revisó 10 estudios relevantes con datos de más de 137.000 personas para analizar el impacto del sentido de propósito en las tasas de mortalidad y el riesgo de eventos cardiovasculares. El meta-análisis descubrió que aquellos con un bajo sentido de propósito son más propensos a morir o experimentar eventos cardiovasculares.

«Estudios anteriores han relacionado una serie de factores de riesgo psicosocial con las enfermedades del corazón, incluyendo factores negativos como la ansiedad y la depresión y factores positivos como el optimismo y el apoyo social», explica Alan Rozanski, coautor del estudio y director de los Programas de Bienestar y Prevención en el Monte Sinaí.

«Según estos resultados», añade, «futuras investigaciones deben evaluar más a fondo la importancia de propósito en la vida en la salud y el bienestar y evaluar el impacto de las estrategias destinadas a mejorar el sentido de propósito en la vida de las personas.»

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)