Tendencias21

Dos compuestos conocidos ralentizan drásticamente el envejecimiento en animales

Dos compuestos ya conocidos, uno de ellos utilizado contra el cáncer, y el otro un flavonoide muy común en la dieta humana, aumentan la ‘vida saludable’ de los ratones. Así lo han comprobado científicos estadounidenses, que advierten de que hacen falta más pruebas antes de experimentar con humanos, y de que los compuestos tienen efectos secundarios en tratamientos a largo plazo.

Dos compuestos conocidos ralentizan drásticamente el envejecimiento en animales

Un equipo de investigadores de, entre otros, el Instituto de Investigación Scripps (TSRI, Florida) y la Clínica Mayo (Minnesota), ambas entidades privadas sin ánimo de lucro de Estados Unidos, ha descubierto que dos compuestos ya conocidos ralentizan drásticamente el envejecimiento en animales, aliviando los síntomas de fragilidad, mejorando la función cardíaca y ampliando una vida saludable.

Los científicos han acuñado el término «senolytics» (senolíticos) para esta clase de medicamentos. La nueva investigación ha sido publicada en línea en la revista Aging Cell.

Las células senescentes -que han dejado de dividirse- se acumulan con el tiempo y aceleran el proceso de envejecimiento. Dado que la «vida saludable» (tiempo libre de enfermedad) en ratones se refuerza al matar estas células, los científicos razonaron que la búsqueda de tratamientos que consiguieran lo mismo en humanos podría tener un enorme potencial.

Los científicos se enfrentaron, sin embargo, al reto de identificar y dirigirse a las células senescentes sin dañar otras células.

El equipo sospechaba que la resistencia de las células senescentes a la muerte por el estrés y daños podría dar una pista. De hecho, analizando la transcripción génica, descubrieron que, al igual que las células del cáncer, las células senescentes tienen una mayor expresión de «redes de supervivencia» que las ayudan a resistir la apoptosis, o muerte celular programada. Este hallazgo proporciona criterios clave para buscar posibles fármacos.

Utilizando estos criterios, el equipo se enfocó en dos compuestos disponibles: por un lado, el dasatinib, un fármaco contra el cáncer, y por otro, la quercetina, un compuesto natural que se vende como suplemento, y que actúa como antihistamínico y anti-inflamatorio.

El dasatinib puede ser tóxico, provocando enfermedades del sistema inmunitario como la neutropenia y la mielosupresión. Por su parte, la quercetina es un flavonol que se encuentra en altas concentraciones tanto en frutas como en verduras, en especial en la cebolla. Es el flavonoide más abundante de la dieta humana.

Las pruebas

Pruebas realizadas en cultivos celulares mostraron que estos compuestos inducen, de hecho, la muerte selectiva de las células senescentes. Cada uno de los compuestos tenía efecto sobre distintos tipos de células senescentes. Una combinación de ambos era más eficaz, en general.

A continuación, el equipo analizó cómo afectaban estos fármacos al envejecimiento y la salud de los ratones. «En modelos animales, los compuestos mejoran la función cardiovascular y la resistencia durante el ejercicio, la reducción de la osteoporosis y de la fragilidad, y prolongan la vida saludable», explica en la nota de prensa de Scripps Laura Niedernhofer, profesora y co-directora de la investigación, cuyos modelos de envejecimiento acelerado de los animales se utilizaron ampliamente en el estudio.

Los autores advierten que se necesitan más pruebas antes de su uso en humanos. También recuerdan que ambos productos tienen posibles efectos secundarios, por lo menos en los tratamientos a largo plazo.

Referencia bibliográfica:

Yi Zhu, Tamara Tchkonia, Tamar Pirtskhalava, Adam Gower, Husheng Ding, Nino Giorgadze, Allyson K. Palmer, Yuji Ikeno, Gene Borden, Marc Lenburg, Steven P. O’Hara, Nicholas F. LaRusso, Jordan D. Miller, Carolyn M. Roos, Grace C. Verzosa, Nathan K. LeBrasseur, Jonathan D. Wren, Joshua N. Farr, Sundeep Khosla, Michael B. Stout, Sara J. McGowan, Heike Fuhrmann-Stroissnigg, Aditi U. Gurkar, Jing Zhao, Debora Colangelo, Akaitz Dorronsoro, Yuan Yuan Ling, Amira S. Barghouthy, Diana C. Navarro, Tokio Sano, Paul D. Robbins, Laura J. Niedernhofer, James L. Kirkland. The Achilles’ Heel of Senescent Cells: From Transcriptome to Senolytic Drugs. Aging Cell (2015). DOI: 10.1111/acel.12344.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21